PUBLI
Comparte

Por derecho propio se ha granjeado una reputación merecida como uno de los más destacados autores de novela histórica de nuestro país. Obras como TartessosJesús Maeso de la Torre: “En la conquista de América no hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones” 1, El auriga de HispaniaJesús Maeso de la Torre: “En la conquista de América no hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones” 2 o El sello del algebristaJesús Maeso de la Torre: “En la conquista de América no hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones” 3 y premios como el Ateneo Gaditano o Ciudad de Cartagena así lo confirman. Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949), doctor en Filosofía e Historia, es además académico de la Real Academia Hispanoamérica de Ciencias, Artes y Letras. Acaba de publicar su último trabajo, La dama de la ciudad prohibidaJesús Maeso de la Torre: “En la conquista de América no hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones” 4.

La dama de la ciudad prohibida es su segunda novela ambientada en China. ¿Qué le atrae de aquel país y cultura?
El gigante asiático es un fabuloso e ignorado mundo para novelar, pleno de historias, civilización exquisita y episodios desconocidos. Su espacio y personajes apenas sí se ha tenido en cuenta en nuestra literatura.

¿Qué ha querido reflejar en su nuevo trabajo?
El papel de la mujer en el mundo chino, que no sale bien parada, como ya ocurriera en aquella época en las civilizaciones occidentales, en el Islam o en la religión judía. Ha sido una constante la humillación de la mujer en la historia.

La protagonista de su novela es una mujer. ¿Era sencillo ser mujer en la China del siglo XVIII?
Infinitamente difícil, aunque sabiendo que aquellas concubinas eran pulidas en todas las artes amatorias y humanísticas hasta la perfección, no eran nada, un simple eco. Mi heroína se comporta como una Madame Bovary que lucha ferozmente contras las leyes establecidas por los hombres.

¿Es China un gigante dormido?
Nunca lo fue. Sí fue un imperio hermético, cerrado, impenetrable y seguro de sí mismo que se consideraba por su exquisita civilización y poder colosal, como el centro del mundo. Quizá sea la próxima gran potencia mundial.

PUBLI
Jesús Maeso de la Torre: “En la conquista de América no hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones” 5
Jesús Maeso es uno de los autores de novela histórica más reputados de nuestro país.

¿Por qué su milenaria historia no ha trascendido tanto en Occidente?
Por las razones anteriores. Nunca padecieron la rémora de la religión y consideraban la educación, las ciencias, la caligrafía, la pintura o la música, dones divinos. Sus gobernantes lo eran por méritos de sabiduría y el mismísimo emperador presidía los exámenes de los maestros imperiales. Todo un ejemplo. Era una meritocracia.

¿Por qué no logró España conquistar China en tiempos de Felipe II?
En su megalomanía, Felipe II pensó, quizá por desconocimiento y por consejo del virrey de Nueva España y el gobernador de Filipinas, que la conquista de China podía ser posible. Craso error. Pero el mero intento y todo lo que conllevó, relatado en mi novela La Caja ChinaJesús Maeso de la Torre: “En la conquista de América no hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones” 6, marcó un hito en nuestra historia.

¿Qué tiene la novela histórica que atrae a tanto lector en nuestro país?
Es un fabuloso mundo de información, de una historia, la nuestra, que no se nos enseñó tal como se debía. Además su conocimiento hace que se fortalezca el ideario común de los españoles, al que se ha llegado por ignorancia o tergiversación de nuestro pasado. Además es un gran instrumento de reflexión, de placer y de buena literatura, cuando está bien escrita.

¿Valoramos lo suficiente la rica historia de España?
Estimo que no, pero por ignorancia. Posiblemente sea de las más ricas de la historia universal y debemos estar muy orgullosos de ella, de los personajes que hemos dado a los anales de la historia mundial y de muchos acontecimientos que decidieron el destino de la humanidad.

¿Qué periodo considera más trascendente en la historia de nuestro país?
Evidentemente el descubrimiento y conquista de América. Con ella el mundo cambió en todos los ámbitos y aspectos, económicos, culturales y sociales. No hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones de unos hombres que vivían en el Neolítico y otros en el moderno Renacimiento. En la América hispana hubo mestizaje, edificación de ciudades y universidades y transformación del mundo. Nuestra labor fue más positiva que negativa. La inglesa significó la anulación física del indio.

Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?
Sin lugar a la duda: Andalucía. Tartessos, primera civilización hispana. La Bética, provincia predilecta de Roma. Al-Andalus, civilización más floreciente de la edad media. Puerta de las Indias y de sus flotas de galeones. Constitución de 1808, el inicio de la democracia. Argantonio, Trajano, Adriano, Séneca, Isidoro de Sevilla, Velázquez, Murillo, Lorca, Machado, Picasso, y un sinfín de figuras señeras de la historia de España.

Jesús Maeso de la Torre: “En la conquista de América no hubo genocidio, sino encuentro violento de civilizaciones” 7
El último trabajo del escritor andaluz está ambientado en la China imperial.

¿Qué época de nuestro pasado escogería para escribir un libro?
Prácticamente he escrito de todas las épocas: Antigua, Medieval y Moderna. Me atrae mucho la época colonial americana y la de las Cortes de Cádiz.

¿Y un escenario histórico?
La España de la Guerra de Independencia, los movimientos guerrilleros, los afrancesados y los movimientos liberales tras la llegada del felón Fernando VII.

Usted también ha escrito sobre Tartessos. ¿Considera que existió una civilización propia tan desarrollada en la costa onubense o fue un mero asentamiento fenicio?
Fue una simbiosis entre ambas civilizaciones. La indígena que ya evidenciaba elementos civilizadores, como se ha demostrado en las últimas excavaciones, y la influencia oriental que traían los fenicios, que se convirtieron en sus agentes comerciales en el Mediterráneo.

¿Viajar es un placer?
Indudablemente y hacerlo con un libro entre las manos despierta la imaginación, emociona y entretiene.

De los lugares que ha visitado, ¿cuál ha sido el que más le ha marcado?
Roma. Fundamentalmente los españoles somos romanos. Su civilización, sus infraestructuras, su cultura y su derecho aún siguen vigentes entre nosotros. Roma no ha desaparecido. Vive en la civilización occidental.

¿Qué lugar le gustaría visitar?
China. Reconozco que mis dos últimas novelas hubieran mejorado sutilmente con una visita presencial, aunque me documenté de forma invasiva.

¿Qué lugares recomendaría para visitar sobre todo por su historia?
Peñíscola, por el Papa Luna, Córdoba, Sevilla y Granada, focos luminosos de Al-Ándalus, Toledo, capital de la convivencia entre religiones, Numancia símbolo ibero, Cádiz y su pasado fenicio, Mérida, ejemplo de ciudad romana…

¿Nos podría adelantar algún proyecto en el que esté trabajando?
Pronto saldrá una novela sobre el gran Julio César y otra sobre la presencia española en el Nuevo Mundo.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí