PUBLI
Comparte

Párroco y uno de los más destacados y prolíficos escritores de novela histórica de nuestro país, Jesús Sánchez Adalid (1962) encarna las virtudes de un Fray Luis de León o Calderón de la Barca actuales. Licenciado en Derecho y Derecho Canónico, este literato nacido en Don Benito (Extremadura) acaba de publicar En tiempos del papa sirioJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 1 (Ediciones B), justo cuando la violencia en aquel país de Oriente Medio ya alcanza tintes extremos que parecen no tener fin. Adalid es autor también de muchas otras obras como El MozárabeJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 2, AlcazabaJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 3, Y de repente, TeresaJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 4, Los milagros del vinoJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 5, El alma de la ciudadJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 6, Treinta Doblones de oroJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 7 o La Sublime PuertaJesús Sánchez Adalid: “La paz en Siria tardará mucho en llegar” 8.

Hablamos con Sánchez Adalid

Hemos hablado con él y aquí tienes la entrevista.

Su último trabajo, ¿nos permite entender lo que está sucediendo actualmente en esa región del mundo?

Uno no puede evitar un intenso escalofrío de pies a cabeza al mirar hacia atrás en la historia. La expansión musulmana se inició al suroeste de Asia, en la península arábiga. Poco después de la muerte de Mahoma, el Islam penetró en el mundo cristiano y grecorromano. Bizancio logra en un principio contener el avance de las tropas musulmanas, pero pierde territorios progresivamente, por su gran crisis económica y social. La conquista de Siria es relativamente fácil. Las tropas musulmanas ya se habían acercado a las fronteras antes incluso de la muerte del profeta islámico Mahoma en el año 632, pero la verdadera invasión comenzó en 634 bajo sus sucesores, los califas Rashidun Abu Bakr y Umar ibn al-Jattab, con Khalid ibn al-Walid como su líder militar más prominente, y en el 640 cae definitivamente.

De aquellas Siria, antigua, cristiana y romana, partieron al exilio miles de cristianos que veían amenazada su ancestral y sabía cultura. Muchos de ellos llegaron a Grecia por la isla de Lesbos, y desde allí pasaron a Italia, donde se estableció una verdadera colonia de sirios. Edificaron en Roma sus barrios, sus iglesias y monasterios. Oriundos de Siria fueron algunos papás de los siglos VII y VIII; como Sergio I. Sirio era también Sisinio, que gobernó la Iglesia durante tan sólo veinte días. Le sucedió otro sirio, Constantino, que fue pontífice de 708 al 715. Parece ser que recibió en Roma al último arzobispo de Toledo, Sisberto, que llegó huido a las puertas de la Ciudad Eterna, lleno de espanto, y trayendo en su inmediato recuerdo las barbaridades que hacían los invasores con la cristiandad hispana: destrucción de templos, asesinatos y brutalidades sin cuento. Dicen que el papa Constantino le abrazó y lloró con él solidariamente, recordando lo que sus propios abuelos le habían contado de lo que sucedió en Siria 70 antes.

¿Entonces?

Desde que me puse a escribir En tiempos del Papa Sirio he sentido en todo momento que esta novela era necesaria. Hay un gran desconocimiento de lo que sucedió en Oriente en el momento histórico inmediatamente anterior a la conquista islámica de la Península Ibérica. Pero esta novela quiere ser algo más: un relato profundo de maduración humana y una suerte de viaje iniciático hacia lo que hemos sido, que tiene mucho que decirnos sobre lo que ahora nos está sucediendo.

PUBLI

¿Cómo le surgió la idea de esta novela?

En realidad, surgió de una casualidad. Tuve conocimiento de la existencia de un documento antiguo que hacía referencia a la presencia en Roma, en torno al año 814, del último arzobispo de Toledo, después de su huida de Hispania tras la invasión árabe de la Península. El papa que le recibió fue Constantinus II, que era de origen sirio. Esto me dio pie para investigar en lo que había sucedido en Siria en las décadas inmediatamente anteriores.

¿Considera que el conjunto de su obra se ha convertido en un símbolo de acuerdo y armonía entre los pueblos, religiones y razas del mundo?

Entre las motivaciones de mi ideario particular siempre ha estado el deseo de buscar ese acuerdo y esa armonía, que me parece fundamental para la paz que debe construirse en el futuro; basada en la necesidad de entenderse, buscar la fraternidad universal y avanzar hacia una humanidad tolerante y capaz de convivir.

¿Es la Edad Media el periodo sobre el que más le gusta escribir?

No especialmente. Mis novelas transcurren en periodos diversos de la historia. Pero es cierto que los problemas surgidos en algunas épocas entre el Islam y el Cristianismo me han interesado bastante.

¿Por qué se considera la Edad Media como una época de oscuridad?

No estoy de acuerdo en absoluto. Esa idea ha surgido del desconocimiento, del tópico propiciado por el cine y por cierta literatura romántica poco sustentada en la documentación. La Edad Media es un periodo muy interesante. Ciertamente, con sus luces y sus sombras; como cualquier otro periodo humano. Pero de ninguna manera considero que deba ser despreciado ese tiempo y relegado. Nos aportó muchas cosas: entre otras, las maravillas del románico y el gótico y una evolución del pensamiento que es el puente con la antigüedad clásica.

¿Por qué provoca recelo o cierto rechazo el Islam en Occidente?

No se puede negar que ha existido desde antiguo una tensión entre la forma de entender la vida del Islam y la rápida evolución del Occidente racionalista. Hoy día, por desgracia, muchos ciudadanos occidentales están identificando Islam con terrorismo. De ahí surge la islamofobia: la creencia de que el Islam es un bloque monolítico, estático y refractario al cambio; que es radicalmente distinto de otras religiones y culturas, con las que no comparte valores y/o influencias; la consideración de que el Islam es inferior a la cultura occidental, es decir, primitivo, irracional, bárbaro y sexista. Pero todo eso es el fruto de un análisis muy simplista…

¿Cómo surge el fanatismo musulmán actual?

Surge de un proceso muy largo y muy complejo. Un espacio como este resulta insuficiente para tratar un tema tan arduo. Digamos, no obstante, que el fanatismo y la violencia han estado presentes en la humanidad desde sus orígenes.

¿Cómo se puede solucionar el conflicto armado que está teniendo lugar en Siria?

¡Ah, si yo lo supiera…! Siento tener que responder a esa pregunta de una manera pesimista. No creo que la solución se alcance en un corto plazo de tiempo. Se ha generado mucho odio, mucha violencia y mucha sangre. Cuando sucede eso, el deseo de venganza es muy difícil de aplacar. Aunque se alcance una paz formal, la verdadera paz, es decir, la convivencia y la armonía tardarán mucho en llegar.

¿Valoramos lo suficiente la rica historia de España?

Desgraciadamente no. Aunque en esto quiero manifestarme muy esperanzado. Los españoles estamos empezando a tener muy en consideración nuestra historia. El interés por el pasado ha crecido: las ciudades históricas se visitan; hay numerosas revistas y publicaciones referidas al pasado; la novela histórica está de moda; como los documentales, películas, series, etc. Nos falta empero amar verdaderamente nuestra historia.

¿Qué periodo considera más trascendente en la historia de nuestro país?

Sin duda, el Siglo de Oro español es muy rico y muy interesante.

Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?

¿Qué voy a responder…? Tengo que referirme a Extremadura, un amplio territorio de paso cuya historia, ¡tan desconocida!, es apasionante.

Y de los lugares que ha visitado, ¿con cuál se queda?

Me resultaría muy difícil escoger uno solo y dejar a un lado los demás… Viajar es un todo que no se agota en una sola visita…

libro en tiempos del papa sirio
‘En Tiempos del Papa Sirio’ es el último trabajo del autor extremeño.

Para escribir un nuevo libro, ¿qué periodo de nuestra historia o lugar de nuestro país escogería para ambientarlo?

Me apetece seguir recreando el momento cronológico inmediatamente posterior a la conquista árabe de la Península Ibérica. La población autóctona era fundamentalmente hispanoromana-visigoda y optó mayoritariamente por someterse a los invasores. Pero una parte de esa población huyó y estuvo en permanente movimiento en las décadas subsiguientes. Se produce ahí un fenómeno interesante: algunos de ellos se embarcan hacia las costas de Italia; pero otros se reagrupan en las montañas para organizarse y serán el origen de la incipiente Reconquista.

¿Viajar es un placer?

Sin duda, es un placer. Pero yo no viajo sólo por placer. Salir del propio entorno y recorrer otros lugares, países y culturas es una de fuente de información absolutamente imprescindible para el género literario que práctico. Viajar ayudar a relativizar el presente y a hacerse una idea más completa del género humano.

De todos los lugares en los que ha estado, ¿cuál ha sido el que más le ha marcado?

Si me refiero a España tendría que hacer un análisis muy pormenorizado, pues la lista se me hace interminable. En el extranjero: Las islas griegas, Turquía, el norte de África, Oriente Medio…

¿Qué lugar le gustaría visitar?

Próximamente viajaré a Colombia con la intención de visitar especialmente Cartagena de Indias.

¿Qué lugares recomendaría para visitar sobre todo por su historia?

Toledo, Córdoba, Sevilla, Roma, Estambul… La lista, como es obvio, resulta inagotable…

¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico?

He partido de esa convicción para ambientar la mayor parte de mis escritos.

¿Nos podría adelantar algún proyecto en el que esté trabajando?

En torno al año 716 una parte de la población visigoda de la Península Ibérica se concentró en Tarraco (lo que hoy es Tarragona), en la costa mediterránea, para decidir si debía huir de los invasores árabes o permanecer para hacerles frente. Ese momento histórico da pie a una historia que pienso escribir.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí