En la madrileña calle Alcalá llama la atención un edificio que hoy alberga el Ministerio de Hacienda. Aunque durante la Guerra Civil española fue sede de la Junta de Defensa y del Estado Mayor. En concreto sus sótanos. Lugar cuya custodia Largo Caballero confió al general José Miaja.
El presidente del Gobierno y ministro de Guerra ordenó el 6 de noviembre de 1936 que el Gobierno abandonara Madrid para trasladarse a Valencia ante el acoso de los nacionales. La labor del militar sería organizar la fortificación, el gobierno y el abastecimiento de la capital.
El edificio fue mandado construir por Carlos III en 1763 y se convirtió en la Real Casa de la Aduana. Ya en 1845 pasó a ser Ministerio de Hacienda. Pero la Guerra Civil hizo famosos sus túneles subterráneos.
Contra los bombardeos aéreos
Un mundo bajo tierra donde se trataba de controlar la resistencia del país. Tras organizar la Junta de Defensa en la sede del Ministerio de Guerra, el mismo 6 de noviembre, el general Miaja ordenó que se comenzara a acondicionar los sótanos de este edificio porque ofrecían mucha más seguridad contra los bombardeos aéreos.
También donde Azaña fue a cenar tras uno de sus últimos viajes al frente como presidente de la República. Pero este laberinto no solo se convirtió en centro de mando republicano. Hizo las funciones de prisión cuando, tras la batalla de Guadalajara, el ejército popular hizo decenas de presos italianos.

Ya en abril de 1937, Largo Caballero hizo saber al general Miaja que el nuevo Ayuntamiento de Madrid se ocuparía de las funciones que hasta ese momento había realizado la Junta de Defensa. Asimismo, en uno de los anexos del palacio de Juan March se instaló el taller de La Gallofa, un pequeño ‘laboratorio’ de donde salieron la mayor parte de los carteles de propaganda que se pegaron en las calles de Madrid durante la contienda.
La actividad de La Gallofa fue enorme. Se calcula que de este taller salió un cartel al día mientras se mantuvo en la capital. Después, se trasladó a Valencia.
Residencia de Miaja
Los sótanos del inmueble de Hacienda se mantuvieron ocupados hasta el 28 de marzo de 1939, día en el que el coronel Segismundo Casado entregó la ciudad a Franco. Aunque se mantuvo como el lugar de residencia del general Miaja.
El sótano fue testigo del inicio de la defensa de Madrid, y también lo fue de la rendición. El 5 de marzo de 1939 se reunió y formalizó aquí la llamada Junta de Casado, un golpe de Estado contra el Gobierno de Negrín para negociar con Franco una paz honorable.

Desde los subterráneos del edificio se emitió por radio el llamamiento del socialista Julián Besteiro para solicitar al gobierno de Negrín su retirada. En los sótanos sorprendió a Besteiro la caída de Madrid y en ellos fue detenido por las autoridades rebeldes.
Una vez finalizada la contienda y ya en el Madrid de Franco, el edificio del ministerio y sus bajos dejaron de ser Junta de Defensa para volver a alojar la cartera de Hacienda. Y así hasta hoy.
Testigo posterior del legado franquista es otro edificio que sigue hoy en pie. Se trata del archivo del NO-DO, situado en la confluencia de los números 145 de las madrileñas calles Velázquez y 43 de Joaquín Costa. En la actualidad, el edificio del NO-DO pertenece a RTVE, que guarda en él el archivo histórico del boletín del régimen franquista.
https://youtu.be/-qyviY1OpAY
Dónde dormir: Tryp Madrid Atocha; Calle de Atocha, 83; 28012 Madrid; teléfono: 912764747.
-Iby Stiles; Calle del Prado, 11; 28014 Madrid; teléfono: 913690234.
Dónde comer: El Jardín Secreto; Calle del Conde Duque, 2; 28015 Madrid; teléfono: 915418023.
-El Jardín; Calle de Calderon de la Barca, 8; 28013 Madrid; teléfono: 915411112.