PUBLI
Comparte

En el cruce de la carretera LE-240 (que une La Bañeza con la autopista A-66) en ruta a la cornisa cantábrica) y la N-120, en su tramo entre León y Astorga, hay espesas choperas y un largo puente medieval de 19 ojos en el que el caballero leonés Suero de Quiñones mantuvo entre los días 10 de julio y 9 de agosto de 1434 (Año Santo) el torneo deportivo conocido como Paso Honroso en el que, durante 30 días, se enfrentó, en compañía de otros nueve caballeros, a todo oponente que quisiera cruzar el puente.

El pretexto poético del torneo era cumplir la promesa que don Suero de Quiñones había hecho a una dama de la que estaba enamorado de llevar una argolla de hierro al cuello todos los jueves. Para rescatarse de esa promesa, el caballero leonés tendría que romper en el torneo 300 alanzas de Milán a lo largo de 30 días (15 días antes de la festividad de Santiago el Mayor (25 de julio) y 15 días después; es decir, desde el 10 de julio hasta el mismo día del mes de agosto), contra los caballeros que quisieran cruzar el puente del Órbigo sobre el Camino de Santiago. Suero fue un renombrado poeta, vinculado a la corte del monarca Juan II, y criado personal de su temible condestable, don Álvaro de Luna.

puente_orbigo
El puente medieval sobre el Órbigo donde se celebraban las justas.

El lugar fue minuciosamente escogido; se eligió la amplia explanada que se abría delante del puente medieval de piedra que salva las frescas y cristalinas aguas del sinuoso curso del río Órbigo, siguiendo la legendaria calzada romana que enlaza la ciudad de Astorga con Burdeos (Francia), a través del Camino Francés o de los Peregrinos a Compostela. Hospital de Órbigo se encuentra exactamente a 30 kilómetros al oeste de León y a 18 al este de Astorga; es una encrucijada entre el Camino de Santiago y la Vía de la Plata.

A la convocatoria del torneo, que se pregonó en distintos reinos de Europa, concurrieron muchos campeones que en total rompieron casi 200 lanzas. Los caballeros que ignoraban las leyes del torneo eran obligados a bajarse del caballo y vadear a pie la corriente del río, a modo de humillación social. La única desgracia que hubo que lamentar fue la muerte del caballero aragonés Esberte de Calaramonte, al que la lanza de don Suero acertó en la cabeza. Al despojar del almete al herido vieron que el hierro le había entrado «hasta los sesos», que el ojo izquierdo le colgaba fuera de u órbita y la cara la tenia azul, como «home muerto ya de dos horas». La suya fue una muerte estúpidamente honrosa.

Don Álvaro de Luna tuvo que tomar cartas en el asunto para impedir la celebración de estas sangrientas justas y hasta el obispo de León se negó a enterrar en sagrado a quienes perecieran en tales encuentros. Y es que toda clase de actos tenían lugar al final de la jornada en el escenario de la contienda caballeresca: desfiles, bufones saltarines, músicos, trompetistas de potentes pulmones,… Entonces, el caballero mantenedor abría su tienda al aventurero oponente con el que había combatido ese día para agasajarlo en un banquete final en donde no faltaban los más sabrosos yantares y vinos del cercano Bierzo… si es que estaba vivo.

PUBLI
leon_paso_honroso
El puente leonés también sirve de tránsito para el Camino de Santiago./desdelaterraza

El puente romano y la llamada donde tornearon don Suero y sus caballeros se conservan hoy intactos junto a la localidad de Hospital de Órbigo, si bien el río ha perdido caudal desde la construcción de un pantano aguas arriba. Por aquí pasaron y siguen pasando los peregrinos a Santiago. Otros historiadores son de la opinión de que el puente fue construido por los templarios a mediados del siglo XIII, convirtiéndose así en uno de los más largos y armoniosos de la España medieval.

Desde el municipio leonés de Órgibo, el viajero puede poner rumbo a la cercana localidad de Astorga, ciudad de origen romano que llegó a ser convento jurídico (la antigua Asturica Augusta) Vale la pena callejearla bien a fondo debido a su historia y por la gran cantidad de monumentos y vestigios que conserva: desde los romanos hasta el hermoso Palacio Episcopal, obra de Antonio Gaudí, pasando por la catedral, el papel de la ciudad en la guerra contra Napoleón o el delicioso Museo del Chocolate.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Rural Nuestra Senora de Lourdes; Calle Sierra Pambley, 40; 24286 Hospital de Órbigo (León); teléfono: 987388253.

Dónde comer: Restaurante Don Suero de Quiñones; Calle Álvarez Vega, 1; 24286 Hospital de Órbigo (León); Teléfono: 987388238.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí