PUBLI

En el término municipal de la actual Granátula de Calatrava (Ciudad Real) el viajero localiza uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes que todavía quedan por descubrir en la Península Ibérica. Se trata de La Encantada (2.200-1450 a.C. aproximadamente), un antiquísimo poblado de la Edad del Bronce ubicado en un cerro escarpado y poco accesible desde el que se podía controlar el valle del río Jabalón y dominar los pasos naturales hacia Andalucía y Levante.

La encantada de Ciudad Real

Los restos encontrados relacionados con el urbanismo de aquel núcleo poblacional nos adelantan cuatro tipos de construcciones: las estructuras defensivas, con una potente muralla que llegó a contar con ocho puertas de acceso al poblado, así torres y bastiones; los silos o estructuras de almacenaje (fabricados en mampostería de planta circular; las viviendas (chozas confeccionadas con postes de madera en torno a 1900 a.C.), y los edificios de uso ritual.

La Encantada sirvió como necrópolis final. Se han hallado sepulturas tanto en zonas de vivienda como en lugares asociados a posibles edificios de culto, e incluso en el interior de los propios silos. Las tumbas suelen presentar enterramientos de inhumación en pithoi (dentro de una tinaja) o en fosas de mampostería, con ajuares muy variados.

El poblado se abandonó en torno a 1450 a.C., tras cerca de 1.000 años de una fascinante historia. La Encantada corresponde a un asentamiento en cerro con un amplio control visual del valle, entorno y vías pecuarias.

Por lo que respecta a los materiales encontrados en el lugar, dominan los vestigios de la cerámica lisa (vasijas, cuencos, ollas, copas y vasos), así como útiles tanto de piedra como de cerámica, de hueso, y de cobre y bronce (armas, punzones, espátulas, colgantes, botones, brazaletes…)

PUBLI

Por su cercanía a Sierra Morena también se ha interpretado que La Encantada pudiera haber sido un centro de fabricación y posiblemente de distribución de mineral extraído en las sierras próximas sin olvidar las del entorno del valle de la Alcudia.

yacimiento encantada
La Encantada pudo ser un centro de distribución de mineral.

El yacimiento también despierta el interés del viajero aficionado por la geología. El cerro donde se sitúa corresponde al Siluriano, y casi todo él está formado por cuarcitas de origen volcánico que se consolidaron desde el Terciario.

De la Edad del Bronce, también en la provincia de Ciudad Real, al viajero le resultara de interés visitar la Motilla del Azuer, considerado el pozo más antiguo de la Península Ibérica. A vista de pájaro, semeja un laberinto espigado y circular, y a vista de científico, obedece a una tipología única y poco menos que insólita en la Prehistoria: las motillas, una elevación artificial en medio de un espacio circundante llano.

Tras el recorrido histórico por el yacimiento de La Encantada, llega el turno de visitar el cercano pueblo de Granátula de Calatrava, cuyos orígenes se funden con los de la antigua Oretum, una de las tres ciudades más importantes de la Oretania romana.

encantada_ciudad_real
La Encantada es un yacimiento de la Edad del Bronce.

En el siglo IX parte de los habitantes de la antigua Oreto fueron deportados para repoblar el castillo de Calatrava la Vieja, cerca de Carrión de Calatrava. La villa actual la fundaron gentes de Almagro que instalaron unos cortijos en la zona. En 1712 Felipe V le concedió el título de villa.

En la plaza se alza la iglesia de Santa Ana (siglo XVIII), con dos torres. Además, un paseo permite descubrir algunas casas solariegas de los siglos XVI y XVII, como el palacio de Torremejía, con portadas de interés. La ermita de la virgen de Zuqueca (siglo XIII) conserva restos de estelas visigodas y la imagen de la Virgen titular (siglo XIII), muy venerada en la provincia.

YouTube video

Cómo llegar: El viajero puede acceder al yacimiento de La Encantada si toma el desvío existente en el punto kilométrico 6.300 de la comarca 413, que une Almagro y Calzada de Calatrava. Desde esta carretera, la CM-413, en el margen izquierdo sale el camino que llega al cerro.

Dónde dormir: El Palomar; Calle Oro, 10; 13360 Granátula de Calatrava (Ciudad Real); teléfono: 651658742.

Dónde comer: Mesón Oreto; Avenida Nuestra Señora de Zuqueca, 4; 13360 Granátula de Calatrava (Ciudad Real); teléfono: 926868210.


PUBLI

1 COMENTARIO

  1. Un lugar que merece ser visitado. Llegar a nuestra localidad desprende olor a historia: Yacimientos, parajes naturales, personajes históricos como el General Espartero….

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí