Al hablar de la música de los dos últimos siglos de historia del hombre se debe hacer referencia, inevitablemente, a los medios de comunicación y a los avances que han hecho posible la reproducción del sonido.
En concreto, gracias a estos sistemas de traspaso de información, la música se ha podido expandir y ampliar unos horizontes, en principio, puramente comerciales o placenteros. Se han creado, por ejemplo, casas de apuestas de Eurovisión para llevar este mundo más allá del simple ocio y ganar dinero con él.
La radio, la televisión y más recientemente internet se han convertido en medios de difusión de melodías, impensable a finales del XIX, cuando hizo su aparición el primer aparato de radio. Tecnologías que han venido acompañadas de sistemas para grabar, editar, reproducir, distribuir música.
En definitiva, han sido los avances tecnológicos los elementos que más han influido, tanto para los oyentes como para los propios creadores en la producción y distribución musical.
Géneros musicales del siglo XX y XXI
En este tiempo un hecho insólito ocurrió con la música, de nuevo gracias al uso de los medios de comunicación de masas, aparecieron géneros musicales llamados a ser consumidos por un público numeroso, más allá de los que habitualmente escuchaban las clases pudientes que tenían el suficiente dinero para acudir a teatros y auditorios para disfrutarlas en directo.

Se puede realizar un breve y somero repaso con la siguiente escaleta temporal sobre la aparición de los géneros musicales en estos dos últimos siglos.
El impresionismo francés
A finales del siglo XIX, apareció el conocido como impresionismo musical, una revolución estilística de la que derivaría una enorme y variada cantidad de tendencias y líneas de experimentación musical que definirían todo lo que tendría que llegar durante el siguiente siglo.
El verismo italiano
En la primera década del siglo XX, una nueva generación de músicos italianos reaccionó contra la primacía de la ópera, proponiendo reestablecer la tradición instrumental italiana.
El expresionismo y underground en Alemania
En un momento histórico convulso, con revoluciones científicas e intelectuales en pleno apogeo y el posicionamiento armamentístico alemán, un grupo de músicos vieneses, cuyo líder fue Arnold Schönberg, revolucionó la música del siglo XX al aplicar una ruptura radical al sistema tonal o atonalidad.
Nacionalismo y modernismo
Continuando la senda marcada por Alemania, se facilita la adopción sin complejos de corrientes internacionales, incluyendo las manifestaciones más salvajes del folclore, renovando el lenguaje musical en su conjunto.
El Jazz y la música popular
Después de una época de sequía creativa producida por dos guerras mundiales, llegan los cambios en cuanto a la tecnología asociada al registro, procesamiento y distribución de los archivos de sonido. Sistemas que afectarán a la producción musical, sacudiendo de paso sociedad y cultura.
Esta época conlleva una primera revolución del sonido que conducirá hacia una globalización de las tradiciones sonoras y musicales. Llegará el mercado masivo y democratizado con el disco, la radio, el cine o la televisión. Una segunda ola posterior arrasaría con tecnologías más avanzadas derivadas de la aplicación de la electrificación, la edición y la síntesis sonora.
La música en el siglo XXI
La confluencia de los estilos sonoros de la segunda parte del siglo XX trata de conformar cuerpo e identidad con la fusión y la búsqueda constante de nuevas ideas. Los sintetizadores y la mass media digital se hacen con el mercado y los estilos sonoros.