En España no hay menos de cincuenta o cien mil lugares interesantes. Sus tierras encierran un mundo increíblemente variado y variable en todas su manifestaciones, visibles y tangibles, también en lo que no se ve. Aunque es la historia lo que nos ocupa y, gracias a la pléyade de brillantes escritores, investigadores, divulgadores o periodistas que han colaborado en Lugares con historia, embarcamos al viajero en la máquina del tiempo para recordar los sitios con pasado que que les han marcado y han reflejado con su buen hacer en este blog.
Tres integrantes del más que buen programa radiofónico La Escóbula de la Brújula, de la que me declaro un fiel seguidor, han dejado su poso en Lugares con historia. Inauguró el turno Jesús Callejo, quien nos acercó a descubrir la llamad Capilla Sixitina del románico castellano: la ermita soriana de San Baudelio de Berlanga, construcción data de finales del siglo XI, época de contiendas entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes que avanzaban desde el sur. Callejo es escritor e investigador. Su pluma ha pergeñado más de una veintena de libros. Por citar solo algunos: Hadas, Enigmas Literarios, Gnomos o Breve historia de la brujería
. Su especialidad son los temas folclóricos y mitológicos.

Veterano también en las lides radiofónicas le acompaña Juan Ignacio Cuesta, todo un experto en descubrir lugares de poder a lo largo y ancho de la geografía peninsular. Colaborador en diferentes medios de comunicación, ha publicado también libros como Breve historia de las cruzadas, Lugares de poder o La vida secreta de los Borgia. Cuesta invitó al viajero a visitar un paraje evocador que parece haber sido extraído de un cuento de hadas. Iglesias rupestres, santuarios horadados en la roca, eremitorios antiquísimos o menhires prehistóricos se suceden en el Valle de Valderredible, entre Cantabria y Castilla y León.
Cierra la tríada de La Escóbula Miguel Zorita. Este joven escritor, investigador y pintor, autor de Breve Historia del Siglo de Oro y coautor de Hispania incógnita
, desgranó con todo detalle una completísima ruta de las reliquias por la España mágica: del arca de Santiago al canario Ídolo de Tara, pasando por el Papamoscas burgalés, el Santo Grial valenciano, el Pantocrátor de Tahull o la corona visigoda de Recesvinto.
Uno de los blogs de historia y curiosidades referentes en nuestro país es, sin duda, Historias de la historia. Su autor, Javier Sanz, quien se ha consagrado como autor de éxito con libros como Nunca me aprendí la lista de los Reyes Godos, De lo humano y lo divino, Caballos de Troya de la historia y !Fuego a discreción!, puso rumbo a su tierra, Teruel, para invitar al viajero a visitar Cantavieja, la capital de Maestrazgo, un enclave fundado por el general cartaginés Amílcar Barca cuando atravesaba estas tierras de camino a la conquista de Roma durante la I Guerra Púnica en el siglo III a.C.

El viajero no debe de moverse de tierras turolenses para descubrir, de la mano de Jesús Ávila, las cárceles de la comarca del Matarraña, auténticos monumentos al terror del Antiguo Régimen. Ávila, autor de más de una treintena de libros entre los que destacan La mitología catara, La mitología templaría, Enclaves mágicos de España o La sombra del cardenal
, nos llevó de ruta antes por el histórico Maestrazgo castellonense a través de localidades como Benicàssim, San Mateu o Morella.
Con un pasado más de misterio pero no exento de historia, el periodista Alberto Granados se dirigió hacia Jaén para desvelar al viajero el enigma de las Caras de Bélmez en este pueblo jienense. El espíritu viajero de Granados está presente en una de sus últimas obras, Historias imprescindibles para los amantes de los viajes. Autor asimismo de otras obras como Leyendas urbanas
, La historia más curiosa o Los vigilantes de los días
, desentraña uno de los destinos imprescindibles para los amantes de lo extraño, lo diferente. Pero Bélmez tiene más historia.
Dos novelistas que han cosechado un gran éxito con sus últimos trabajos también han dejado su impronta en Lugares con historia. Con ellos el viajero se embarcó rumbo al Medievo. Luis Zueco, autor de El escalón 33 o Tierra sin rey
, descubre los entresijos del imponente castillo de Mora de Rubielos (Teruel) Por su parte, Martí Gironell (El primer héroe
, El último abad
) se adentra en el monasterio benedictino de San Benet de Bages para mostrarnos la evolución de Cataluña a lo largo de un milenio, desde la Edad Media hasta el Modernismo. Un excelente divulgador radiofónico y experto en el Antiguo Egipto como es Nacho Ares, presentador de Ser Historia y autor de obras como El sueño de los faraones
o La tumba perdida
, viajó hasta Pastrana (Guadalajara) para conocer a la princesa de Éboli.

En el apartado femenino, las firmas que han dejado su huella en el blog también han sido unas cuantas. Inauguró las colaboraciones toda una eminencia académica como María Lara Martínez, profesora universitaria y autora de libros como Enclaves templarios. Nos habló del alcarreño Fuerte de San Francisco, con un panteón construido a semejanza del de El Escorial.
Clara Tahoces (Guía del Madrid mágico), periodista dedicada a la investigación de temas insólitos y misteriosos, descubre al viajero la magia y los enigmas que guarda el Ángel Caído del Parque del Retiro. La alicantina Isabel Barceló, experta en la Antigua Roma y escritora de libros como La muchacha de Catulo
o Dido – la Reina de cartago
, viajó al Medievo de su lugar de origen, Sax. La última en aparecer ha sido Álex Guerra, autora de La sombra de Gaudí
, quien detalló el genio creativo de Gaudí en su obra más conocida, La Sagrada Familia.
Ponemos rumbo a la cornisa cantábrica para descubrir varias zonas de interés histórico. Mariano F. Urresti, escritor de obras como La tumba de Verne o <emLa cara oculta de Jesús
, conduce al viajero hasta la iglesia rupestre de Arroyuelos, una joya de la naturaleza, la arquitectura y el pasado horadada en plena roca. Por su parte, todo un experto en la historia de los vikingos, Manuel Velasco, nos contó la llegada de los guerreros del norte a la costa peninsular. Velasco ha escrito, entre otros, Breve historia de los vikingos
o Territorio Vikingo
.

Con Sergio Parra, autor de 300 lugares de verdad que parecen de mentira, viajamos hasta la cascada de Argenteria (Lérida) que sirvió de inspiración a Gaudí para embozar la Casa Milà. Mientras, el historiador José Ignacio Carmona (La España mágica
, El retorno de los sabios) recorrió los lugares de Toledo donde la Inquisición española se empleó con más saña.
La huella que ha dejado la Antigua Roma en la península ibérica es notable, por suerte para los que amamos la historia. Varios escritores y divulgadores han escrito sobre la influencia que esta cultura del pasado ha transmitido en Hispania a lo largo de los siglos. Javier García Blanco (Heroes y Villanos, Historia negra de los Papas o Ars Secreta) recorrió las ruinas de su ciudad natal, Zaragoza, la antigua Caesaraugusta romana.
Hizo lo propio con Ilici Gabriel Castelló, escritor de novelas históricas como Valentia, Devotio. Los Enemigos de César
o Princeps. El Primer Ciudadano De Roma
. Cerró la tríada romana Yeyo Balbás, autor de los libros Pax romana
y Pan y circo, que viajó rumbo al Castro de la Espina para mostrarnos uno de los escenarios donde se desarrollaron las Guerras Cántabras.
Unas rutas inolvidables, Javier. Has hecho una gran labor sumando tantas buenas
plumas… Espero que el próximo año Lugares con Historia siga tan saludable y activo como este. Saludos cordiales.
Muchas gracias por tus palabras Isabel. Gracias también a ti, porque tu colaboración ha permitido crecer un poco más al blog. Espero poder contar contigo para otra ocasión. Encantadísimo.
Saludos!