La isla de la Toja está situada a poniente de la villa de El Grove, Pontevedra, a la que está unida por un puente decimonónico.
En esta isla se descubrieron en el siglo XIX unos fangos termales y aguas de gran valor medicinal, lo que impulsó a construir un balneario y un gran hotel para ancianos y enfermos pudientes.
La historia de La Toja
Durante siglos fue utilizada por los vecinos de El Grove como lugar de pastoreo de su ganado (al que transportaban en barcas) y también para sus tareas agrícolas.
Pero a raíz del redescubrimiento en el siglo XIX de sus fangos termales (de donde toma el nombre A Toxa) y aguas medicinales (de donde toma el nombre Louxo) pasó a ser de propiedad privada para explotar sus bienes termales.
En 1989 la isla acogió la reunión anual del Grupo Bilderberg que reúne a personalidades de élites políticas y financieras de todo el mundo.
La modernizada La Toja constituye un centro turístico modélico en el que no falta de nada: balnearios, hoteles de lujo, puerto deportivo, centro de congresos, pistas de tenis, pádel, tiro al vuelo, tiro con arco, piscinas… Y casino.
El origen del Casino La Toja
Abierto dese junio de 1978, el que se levantó en La Toja fue el primer casino español. Ofrece al viajero una amplia sala de juegos, slots, apuestas deportivas y zona de restauración y coctelería.

Si se visita la isla, resulta casi obligado a visitar su casino. Pero si no lo puede hacer físicamente, el viajero también puede jugar y apostar online. Gracias a la ruleta en vivo 888 se oferta una buena selección de juegos en directo.
Qué hacer en La Toja
La Toja ocupa una superficie de 110 hectáreas. En el centro de la isla quedan 25 simbólicas hectáreas de pinos que no amenazan a las 32 hectáreas de urbanizaciones ni a las 25 hectáreas de campo de golf.
La isla no destaca en exceso por su patrimonio, pero siempre se puede ver la ermita de San Sebastián y perpetuar la memoria del viajero en una de las conchas de vieira que recubren las paredes.
Otras ofertas turísticas incluyen tours en embarcaciones con fondo de cristal para observar el fondo marino.
Sin salir de la provincia de Pontevedra, el viajero dispone de otras opciones para conocer el pasado y la historia de determinados lugares.
Como por ejemplo Tui, una de las siete capitales del antiguo Reino de Galicia; o bien Combarro, tierra de casas marineras, hórreos y cruceiros.