PUBLI
Comparte

Lanjarón es la puerta de Las Alpujarras, que se abre como una exclamación de la naturaleza. Un valle amplio, enmarcado por las sierras de Lújar, La Contraviesa y Gádor, y, al norte, la inmensidad de Sierra Nevada.

‘El campo de las fuentes saludables’, ‘lugar de manantiales’ o Al-Lanchar es hoy Lanjarón, que recibe al viajero con su fuente de Las Adelfas, donde la gente llena de esta excelente agua sus garrafas o toma una tapa en la venta contigua.

No se sabe a ciencia cierta si el origen de Lanjarón es romano, aunque su eclosión viene de la mano de los berebéres en 1231 con la dinastía de los Alhamares, hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos a finales del siglo XV. La caída de su castillo provocó la caída de los moriscos de la Alpujarra, aunque un buen número de los que se quedaron (y que habían abrazado la fe cristiana por obligación) se rebelaron a finales de 1568.

Llegaron a Lanjarón y encontraron a los cristianos viejos, traídos para repoblar el reino, refugiados en la iglesia. Cercaron e incendiaron la misma y en ella perecieron, abrasadas, dieciséis personas, aparte del propio edificio que quedó completamente arruinado. Felipe II se vio obligado a enviar tropas que bajo el mando de su hermano Don Juan de Austria acabaron con la rebelión.

Tras conocer el pasado de Lanjarón, el viajero se dispone a pasear por los rincones que conserva. La calle principal del pueblo, que cruza la carretera, tiene ese aire decimonónico de los sitios donde una burguesía provinciana iba a tomar los baños. Pero el barrio Hondillo guarda todavía el encanto de las calles y casas alpujarreñas.

PUBLI
vista_lanjaron
Lanjarón es un pueblo tranquilo que invita a pasear por sus calles.

Este distrito es uno de los vestigios de la época medieval en Lanjarón. En el barrio aún se pueden observar los elementos típicos de una arquitectura que parece tener raíces berebéres, con callejuelas estrechas, tinaos y numerosas ornacinas.

Monte arriba del Castillo de los Moros, la Colina Bordaila nos sorprende con un hermoso bosque de castaños. La fortaleza granadina se encuentra asentada sobre un promontorio rocoso aislado, situada por debajo de Lanjarón, dominándola por su lado norte. Controlaba el acceso a Sierra Nevada, del Valle de Lecrín y de la zona de la Costa.

Pero la fama de Lanjarón obedece a otras causas. Se trata del más importante balneario de aguas mineromedicinales de Andalucía desde el siglo XVII. Desde las alturas de Sierra Nevada hasta la desembocadura del río Lanjarón aflora la infinita variedad de aguas por las que es conocido el municipio granadino; todas ellas con olor, sabor, propiedades y aspectos que se diferencian; la mayoría originadas por las filtraciones del río a través de las capas de filita tan características del terreno.

lanjaron_calle
Calle de Lanjarón.

La falla de Lanjarón, frontera entre Sierra Nevada y la Alpujarra, permite que en el entorno de la localidad haya emergido una gran profusión de manantiales y aguas salutíferas. De la fusión de las nieves perpetuas y la lluvia provienen unas aguas frías puras. El balneario cuenta con seis manantiales de aguas mineromedicinales, cada uno de composición diferente, utilizados para la prevención y el tratamiento de distintas afecciones. Ya está tardando el viajero en visitarlo.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Andalucía; Av. de la Alpujarra, 15; 18420 Lanjarón (Granada); teléfono: 958770136.

Dónde comer: Salado Mesón; Av Alpujarra, 43; 18420 Lanjarón (Granada); teléfono: 958770388.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí