PUBLI

Cruzando la Meseta por el Puerto de Béjar, ya en la provincia de Salamanca, donde quedan algunos restos de la calzada de la Vía de la Plata, a la altura de Béjar, el viajero puede tomar la SA-220 en dirección noroeste, hacia la Sierra de Francia. Al norte de aquí, cerca de El Cabaco tiene la oportunidad de visitar los restos de una mina de oro romana.

Entre prados y bosques repletos de robles tuvo lugar una fecunda labor romana de expolio minero en tierras hispanas, que se dio entre mediados del siglo I y finales del siglo II. Las Cavenes es un coto minero muy antiguo donde se extraía el oro utilizando agua a presión para arrancar la piedra, que con posterioridad se picaba y se batía una vez que ya estaba desmenuzada.

El visitante que se acerque hasta aquí puede hacer un viaje en el tiempo si contrata la visita guiada que ofrece su Centro de Interpretación. Catalogada como Bien de Interés Cultural, la mina de Las Cavenes nos conduce a una época en la que los romanos eran dueños del mundo occidental gracias al desarrollo de técnicas de ingeniería como las que desarrollaban a lo largo y ancho de todo su imperio.

mina_oro_cavenes
Las Cavenes es una mina de la que los romanos extrajeron toneladas de oro./ Rodelar

El lavado del oro

A diferencia de lo ocurrido en Las Médulas, donde los romanos utilizaron el sistema de explotación ruina montium, en Las Cavenes el sistema utilizado fue el de ‘surcos convergentes’, consistente en el lavado sistemático del oro. En las zonas más elevadas de las laderas de la sierra, los romanos crearon balsas que recogía el agua procedente de las cumbres de la sierra.

Mediante una serie de canales, el agua arrastraba el conglomerado de piedras y metales a través de los surcos excavados, depositando finalmente el oro en un canal de lavado. Si lo contempla bien de cerca, el viajero podrá darse cuenta de que los canales, depósitos o los frentes de extracción se encuentran en un excelente estado de conservación, lo que ha permitido conocer de un modo muy acertado las formas de vida y trabajo en dichas minas.

PUBLI

Nueva red hidráulica

En Las Cavenes se han distinguido diferentes tipos de canalizaciones y zonas de embalsamiento, como los canales de abastecimiento (corrugi), que son los que generan una nueva red hidráulica, parten desde la propia captación de agua (arroyos en las faldas de la Peña de Francia) o desde los depósitos reguladores y desembocan en sectores de explotación.

medulas_leon
Panorámica del espectacular paisaje de Las Médulas./Rafael Ibáñez Fernández

También existen los depósitos de agua (conocidos como piscinae o stagna), que actúan como reguladores de la corriente suministrada por los canales de abastecimiento y envían el agua a los diferentes frentes de laboreo. O los canales emisarios o de explotación (emissaria), que desde los depósitos desembocan en los frentes de explotación.

De los 20 kilómetros de extensión con lo que cuenta la zona minera romana propiamente dicha, el itinerario recomendado para ser realizado por el viajero es de dos kilómetros, correspondientes a los sectores de explotación mejor conservados. Se trata de un recorrido pedestre bien señalizado. Está situado muy cerca de la carretera comarcal 515 y del merendero de la Dehesa.

YouTube video

Cómo llegar: Para su acceso, tras dirigirnos a la localidad de El Cabaco, se ha de tomar la dirección hacia El Maíllo/Ciudad Rodrigo para, posteriormente (unos 200 metros), acceder al Centro de Interpretación desde la carretera y siguiendo la indicación del camping Las Cavenes.

Dónde dormir: Hostal Río Almar; Carretera de Tamames, 6; 37621 Cabaco (El) Salamanca; teléfono: 923454114.
-Hotel las Cavenes Del Cabaco; Calle Peña de Francia, 5; 37621 El Cabaco, Salamanca.

Dónde comer: El Final; Av Peña de Francia, 39; 37621 El Cabaco, Salamanca: teléfono: 923454095.
-Incepamer; Calle Nueva, 29; 37621 El Maíllo, Salamanca; teléfono: 923449216.


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí