Cuenta con las rocas más longevas de toda la Península Ibérica. Y con los acantilados más escarpados de Europa. Quizá son también de las formaciones rocosas más primitivas de la Tierra, junto a las de Terranova, Polonia y Australia, según aseguran los expertos. Las rocas que conforman el gallego cabo Ortegal (el segundo más septentrional de la Península) poseen un extraordinario valor geológico, morfológico, ornitológico y por supuesto paisajístico.
A la sombra del cabo Ortegal, que pertenece al municipio de Cariño, en La Coruña, se funden el océano Atlántico y el mar Cantábrico. Forma parte de la ría de Ortigueira, uno de los estuarios más importantes del norte del país. Desde este cabo y hasta la frontera portuguesa se extiende la costa más recortada del litoral español. La roca datada en cabo Ortegal se conoce comúnmente como granito negro y se formó bajo la superficie terrestre, a partir de magma.

Las rocas de Ortegal se extienden sobre pliegues caprichosos de 1.160 millones de años de antigüedad donde se agarran los crustáceos más cotizados del litoral gallego y descansan cada otoño las aves que emigran hacia el verano africano. Ya los comandantes británicos tenían en este accidente geográfico un serio enemigo en sus incursiones navales por estos lares marítimos.
Los geólogos cuentan que Ortegal fue en algún momento el centro de la Tierra. Algunas teorías sostienen que las cuatro zonas que conformaban dicho eje neurálgico (Ortegal, Terranova, Polonia y Australia) estuvieron unidas cuando la Tierra sólo tenía un continente, Pangea, que se fracturó en los cinco actuales. Las rocas más antiguas conocidas están en Canadá y tienen en torno a 4.000 millones de años.
En aquella época la Tierra tenía una apariencia bastante inhóspita, no había animales, ni plantas, solo seres vivos unicelulares, la atmósfera apenas contenía oxígeno y el Sol era un 10% menos brillante.
El viajero interesado en conocer toda esta maravilla geológica debe saber que el Ayuntamiento de Cariño pone a disposición de turistas y científicos un antiguo cerquero, el Artal, reconvertido en barco didáctico para descubrir un tramo salvaje de la costa coruñesa en visitas concertadas de entre una y tres horas.
El barco enfila la costa hacia el norte, hasta Os Tres Aguillóns, tres rocas terminadas en punta clavadas en el mar y repletas de percebes. Este impresionante conjunto ya fue citado hace 19 siglos por el griego Ptolomeo con el nombre de Trileuco, que podría traducirse por los tres blancos; posiblemente se refería a la espuma blanca que golpea los peñascos, o quizás al guano generado por la gran colonia de araos que allí había, la más importante de España, extinguida en los años 70 del pasado siglo.
La ruta también recorre la pared rocosa de Punta do Limo, desde donde se precipitan al mar las aguas de varios riachuelos y finaliza en el acantilado de Herbeira, con 613 metros de altura que lo coronan como el más alto de Europa y de la Europa continental y el cuarto de mayor altura de Europa incluyendo las islas. La lista de espera para embarcarse es larga.

La localidad más próxima al cabo Ortegal es Cariño, puerto pesquero de importancia y lugar desde el que dirigirse a visitar la costa y su faro. De poco más de 4.000 habitantes, variado es el paisaje y mucho el valor natural de esta zona coruñesa. En su entorno, el viajero puede conocer San Xiao do Trebo, un antiguo asentamiento romano; la capilla de la Virgen del Carmen o las playas con las que cuenta el municipio.
La magia finita de este cabo conduce al viajero a una sucesión viajera y profunda de la costa gallega hasta la Costa da Morte, un espectacular recorrido de bellos paisajes que finaliza en Finisterre, el antiguo fin del mundo para los romanos. También en La Coruña, el viajero puede visitar la Torre de Hércules, el faro de origen romano en funcionamiento más antiguo del mundo.

Dónde dormir: Hotel Cabo Ortegal; Rúa Santos, 8-10-12; 15360; Cariño (La Coruña); teléfono: 981420201.
Dónde comer: O Barometro; Rúa Manuel Fraga Iribarne, 23; 15360 Cariño (La Coruña); teléfono: 981420295.
Un vídeo a vista de dron de la zona https://www.youtube.com/watch?v=kHaNwMt319Q&feature=youtu.be
Precioso vídeo José; una maravilla de la naturaleza el Cabo Ortegal. Muy interesante tu aportación.
Saludos!