PUBLI
Comparte

El viajero no podrá dudar de que León es una de las ciudades españolas con más historia. La capital de la provincia homónima tiene un fascinante origen romano que evolucionó a reino propio tras disgregarse del de Asturias dos siglos después de que diera comienzo la Reconquista, y que con posterioridad se fusionó con el de Castilla.

A lo largo de estas líneas, el viajero que arribe a León podrá conocer su primitivo pasado romano, que se remonta al establecimiento de la Legio VI Victrix en un promontorio elevado entre los ríos Bernesga y Torío en torno al año 15 a.C. El grueso del contingente permaneció en estas tierras hasta el año 70, momento en el que el ejército se trasladó al Rhin para sofocar una revuelta germana.

Años más tarde, la reorganización de las legiones romanas que estaban diseminadas por el Imperio llevada a cabo por el emperador Vespasiano, dejó una única legión en la Península Ibérica, la Legio VII Gemina, que se asentó sobre el antiguo campamento de la Legio VI Victrix.

Un paseo por los restos arqueológicos romanos descubrirá al viajero el León más fascinante. Puede partir del recinto amurallado, que conserva prácticamente íntegro su perímetro, así como la mayor parte de sus torres defensivas. Se conoce la construcción de cuatro murallas distintas superpuestas: las dos primeras construidas por la Legio VI Victrix, una tercera por la Legio VII Gemina y la cuarta, la más conocida, de época tardoimperial, también denominada Muralla de los Cubos.

De todas ellas, esta es la visible, si bien padeció transformaciones en la Edad Media y Moderna. El conjunto de las recias murallas (con un espesor de 5 metros y una altura de 10 metros) conserva 36 torres defensivas, la mitad de las que tuvo en la Antigüedad. De todas ellas sobresale la Torre de los Ponce, que se localiza detrás de la Plaza Mayor, que actualmente guarda en su interior el Archivo Histórico Diocesano de la Ciudad de León.

PUBLI

Más restos de muralla altoimperial podrá visitar el viajero en el entorno de la escalinata de San Isidoro. De lo que antaño fue el antiguo campamento perdura, para interés del viajero, la que se conoce como Ruta del León Romano, señalizada mediante paneles informativos y recorre siete lugares visitables: la cripta arqueológica de la calle Cascalería, la Puerta Obispo, el depósito de agua de San Pedro, la muralla tardorromana y altoimperial, Puerta Castillo y el canal del Jardín del Cid.

Uno de los accesos a dicho campamento, el oriental, se ubicaba en la Porta Principalis Dextra, cerca del actual Palacio de los Guzmanes. El punto en el que convergían los accesos oriental y occidental de la Legio romana era la Via Principalis que ocupa la actual calle Ancha. Mientras, la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo conserva restos de las letrinas de aquel campamento. Los vestigios de lo que fue el anfiteatro permanecen ocultos en el subsuelo de la calle Cascalería.

romanos_leon_murallas
Muralla romana cerca de San Isidoro.

Antes de arribar hasta el Centro de Interpretación del León romano, localizado en los aledaños de la Puerta del Castillo, echamos un vistazo a un solar anexo, donde se localiza el yacimiento arqueológico de Santa Marina, con restos de las cuatro murallas romanas existentes.

La ruta se puede completar con la visita a la Plaza de San Marcelo, donde se expone una lograda maqueta de bronce del León de época romana. Y por último, resulta recomendable realizar una escapada al interesante Museo Arqueológico (Plaza Santo Domingo, 8). La visita a su magnífica catedral gótica merece un nuevo artículo.

YouTube video

Dónde dormir: Hostal San Martín; Plaza Torres de Omaña, 1; 24003 León; teléfono: 987875187.

Dónde comer: La Bicha; Plaza San Martín, 4; 24003 León; teléfono: 987256518.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí