PUBLI
Comparte

Donde hay rey no manda duque. Y efectivamente, la villa cortesana y conventual del siglo XVII de Lerma, emplazada sobre un cerro que domina el valle del río Arlanza en la provincia de Burgos, es conocida, amén de su pasado histórico, reflejado en su rico patrimonio, por ser la cuna del valido y favorito del rey Felipe III entre 1598 y 1618, el hombre más poderoso de la corte.

Convertido por el débil rey en su valido y árbitro de la política nacional, el duque ganó una inmensa fortuna con el traslado de la corte de Madrid a Valladolid (1601) Además de percibir crecidos sobornos de los vallisoletanos, el de Lerma se lucró con una gigantesca operación especulativa: seis meses antes del traslado de la corte adquirió grandes propiedades en Valladolid, entre ellas la llamada Huerta de la Rivera que vendería al rey, años después, anticipando el regreso de la corte a Madrid y la consiguiente depreciación de la propiedad.

Este municipio castellano leonés fue al Valladolid cortesano lo que El Escorial a Madrid. Declarada conjunto histórico artístico, la villa es quizás el más destacado conjunto arquitectónico herreriano del país. Se accede a ella a través de la Puerta de la Cárcel, única de origen medieval que pervive.

Lerma y la historia del valido de Felipe III, el especulador inmobiliario (Burgos) 1
Palacio Ducal, hoy Parador de Turismo de Lerma.

El itinerario más recomendable que puede utilizar el viajero cuando arribe hasta aquí debe partir de la Plaza Mayor que, con 6.862 metros cuadrados es una de las más grandes y hermosas de toda España. Resulta recomendable degustar el lechazo burgalés en algunos de los restaurantes que la adornan. También las perdices, codornices, conejos, liebres…

En la plaza de Santa Clara se alza el monumento a Martín Merino, más conocido como el cura Merino, fraile franciscano de Santo Domingo de la Calzada ejecutado en Madrid el 7 de febrero de 1852 por el intento de asesinato de la infanta Isabel II. Condenado a muerte, su cuerpo fue quemado y sus cenizas esparcidas en una fosa común.

PUBLI
Lerma y la historia del valido de Felipe III, el especulador inmobiliario (Burgos) 2
Plaza Mayor de Lerma.

Desde la Plaza Mayor se llega hasta el poderoso Palacio Ducal, situado en la parte alta de Lerma, que fue construido sobre lo que antes fue un castillo del siglo XV. El primer duque de Lerma, Francisco de Gómez de Sandoval y Rojas, quiso este palacio para ofrecérselo a Felipe III como lugar de descanso. En la actualidad es Parador de Turismo. De planta cuadrada, está flanqueado por airosas torres angulares.

Una de las zonas más interesantes discurre junto al pasadizo que, por la parte septentrional y a modo de nexo entre el Palacio y la Colegiata de San Pedro (siglo XVII), recorre la vega del río Arlanza, con unas magníficas vistas. Por el camino se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Piedad y calles con soportales típicos de la época medieval.

Lerma y la historia del valido de Felipe III, el especulador inmobiliario (Burgos) 3
Arco de la Cárcel, la principal entrada a la villa.

Asimismo, en Lerma existen tres conventos de calmo sosiego con monjas de clausura: las carmelitas, las dominicas y las clarisas. Otros lugares de interés son también el Convento de San Blas, el Convento de Santa Teresa, el Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor o el de la Madre de Dios.

Cerca se encuentra el convento de Santo Domingo (siglo XVII), destruido durante la Guerra de la Independencia, con algunas de sus dependencias habitadas por frailes. El arco de la Cárcel, antigua puerta de las murallas, aparece defendido por dos importantes cubos.

Lerma y la historia del valido de Felipe III, el especulador inmobiliario (Burgos) 4
Convento de San Blas.

Ubicada en el centro de la provincia de Burgos y al sureste de Palencia, el viajero puede aprovechar para añadir una excursión hasta la ribera del Arlanza. Su especial climatología y una altitud que ronda los 1.000 metros dan como resultado uvas resistentes que dan lugar a vinos muy intensos que forman su Denominación de Origen.

Para los amantes de la antropología, una escapada de excepción pasa por adentrarse medio centenar de kilómetros de Lerma hasta llegar a la sierra de Atapuerca, zona que cuenta con restos humanos de hace más de un millón de años. Allí vivieron los primeros pobladores de Europa.

Recorrido por la villa de Lerma:

https://youtu.be/hT3IimiVNYY


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí