PUBLI
Comparte

Fue una de las primeras colonias romanas fundadas en la Península Ibérica, por lo que está considerada como una de las ciudades más antiguas de España. La ciudad amurallada de Libisosa, emplazada en el cerro del Castillo de la localidad de Lezuza, fue también antes urbe ibérica (oretana) y luego medieval. Situada sobre un alto promontorio,ha sido testigo, gracias a su situación de cruce de caminos desde la Prehistoria, del paso de diferentes culturas y sociedades.

Los romanos la convirtieron en un enclave de suma importancia estratégica para conquistar el sur del territorio hispano. No en vano era de paso obligado para marchar de la Meseta a la Andalucía actual y de Levante a Extremadura y Portugal y controlar las rutas comerciales. Tras la construcción dela muralla que la circundaba, el Imperio declaró la ciudad como colonia romana (Libisosa Forum Augusta)

Con más de 2.800 años de historia, el actual yacimiento de Libisosa, en pleno campo de Montiel entre las cuencas de los ríos Guadiana y Júcar, ya estuvo ocupado antes de la llegada de los romanos. A través de las vasijas íberas y otros cuantos restos allí hallados el viajero puede conocer un poco más la ciudad oretana que se ubicó junto a Lezuza ya desde el siglo V a.C.

En las estancias excavadas predomina el hallazgo de una decoración pintada a base de motivos lineales, geométricos, zoomorfos (carnívoros, aves, caballos, cérvidos) y antropomorfos (jinetes). Y abundan las herramientas agrícolas, ruedas de carro, y molinos.

lezuza_libisosa
Lezuza vista desde la antigua ciudad romana de Libisosa./FoxR

La ciudad romana de Libisosa, que se levantó sobre la anterior oretana, dispuso de un gran foro a comienzos del reinado de Tiberio (siglo I), dotado de curia y basílica. Se localiza en el centro del yacimiento, al sureste del castillo.

PUBLI

La urbe se situaba junto al ramal interior de la Vía Augusta o Heráclea que unía Cástulo, en Jaén, con Saetabis (Xàtiva) en Valencia, más o menos a mitad de camino entre ambas. Ya en la era cristiana, la historia que citan los propios lugareños de Lezuza considera que el apóstol San Pablo predicó en Libisosa en el año 64.

Llegados al Medievo, los trabajos arqueológicos han permitido encontrar en Lezuza, aparte de los restos de un antiguo castillo que da nombre al cerro, un gran edificio religioso-militar, que tiene un patio rectangular con silos para grano, y una estancia alargada con cruces patadas incrustadas, tal vez vinculado a la Orden de los Caballeros Templarios o a los visigodos. A principios del siglo XV la población estaba en el valle, pero la insalubridad del lugar motivó la petición de traslado al cerro en 1411.

castillo_libisosa_lezuza
Castillo íbero-romano de Libisosa./Chocid

En el año 1553, el emperador Carlos I concedió a Lezuza el título señorial de Villa, por lo que aquí dio comienzo su historia como población independiente. De aquí en adelante, el castillo de la localidad cayó en el más absoluto de los olvidos, ya que perdió su valor estratégico. En realidad el castillo no es otra cosa que una torre cristiana bajomedieval que cobró protagonismo en la Guerra del Marquesado, a finales del siglo XV.

El viajero que ya se haya empapado de una amplia ruta con historia y notable pasado por la pretérita Libisosa, puede regresar al municipio de Lezuza para conocer otros monumentos y lugares de interés, como las ermitas de la Virgen de la Cruz (siglo XVI) y Virgen de la Granada, la casa de los Condes de Luna, el antiguo Ayuntamiento y Torre del Reloj (siglo XVIII), la casa de la Tercia o la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI), de estilo gótico y cuya única nave es larga y de cinco tramos con una cabecera de tres paños.

No muy lejos de Lezuza se halla la Sierra de Alcaraz, con el nacimiento del río Mundo o el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, por cuya cueva de Montesinos pasó Don Quijote, dos destinos que pueden compaginarse con la excursión a Lezuza.

Dónde dormir: Casa Grande de San Pedro; C Mayor; 13; San Pedro (Albacete); teléfono: 653930406.

Dónde comer: Restaurante Fonda Santiago; C/ Contreras, 4; El Bonillo (Albacete); teléfono: 967370017.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí