PUBLI
Comparte

En Liérganes, famosa villa antañona y balneario donde una vez estuvo Alfonso XIII, de pasada, es famoso el hombre pez o anfibio de Liérganes. Paseando bajo los plátanos del paseo del Hombre Pez, a la orilla del río Miera, el viajero encontrará una estatua que representa a Francisco de la Vega Casar, nacido en 1658, que a los cinco años ya era capaz de nadar y bucear para pasmo de sus amigos y vecinos.

Cuando se hico mocito lo pusieron de aprendiz en una carpintería, pero él faltaba a sus obligaciones por la querencia del agua y pasaba las horas metido en la ría. Una víspera de San Juan se metió a nadar mar adentro y no volvió. Como el cadáver no emergió pensaron que se había ahogado y se lo habrían comido los peces.

lierganes_estatua_hombre_pez
El recuerdo del Hombre Pez de Liérganes permanece en la localidad cántabra.

El caso es que cinco años después apareció en las redes de unos pescadores que faenaban en el mar de Cádiz: le habían salido escamas por el tronco y los dedos los tenía unidos por una membrana como los patos. Con mucho esfuerzo consiguieron saber que era de Liérganes y lo devolvieron a su familia.

En Liérganes vivió unos años como alelado, que ni sentía ni padecía. Solo pronunciaba dos palabras: tabaco y pan. Se pasaba el día tumbado sin hacer nada. Un buen día se escapó y se tiró de cabeza al río Miera. No se volvió a saber de él. El doctor Marañón cree que hería un enfermo de cretinismo e ictiosis.

Plaza Marqués de Valdecilla./Tony Rotondas
Plaza Marqués de Valdecilla./Tony Rotondas

En Liérganes hay un puente que dicen que es romano aunque data de 1587 y un interesante y bien conservado núcleo histórico con notables palacios blasonados y casas antañonas. Aunque son muchas, se pueden destacar para interés del viajero la casona del Intendente Riaño, la de los Setién, la de los Cuesta-Mercadillo, la de los Miera-Rubalcaba o el palacio de la Rañada, de claro aspecto indiano.

PUBLI

Junto a la casa de los Cantolla el viajero podrá ver dos negros cañones de hierro, y es que Liérganes fue sede de una importante fábrica de armas. Merecen también una visita la iglesia parroquial de San Andrés y la ermita de San Pantaleón, aunque están algo alejadas del núcleo urbano principal.

lierganes_puente
Puente de Liérganes./Dutch Uncle

Recorriendo las empedradas callejas de El Mercadillo, se descubre todo el sabor medieval de la villa, cuyo casco histórico está declarado de interés histórico-artístico nacional, así como los talleres de herreros tradicionales o locales donde comprar los sacristanes, típicos pasteles de hojaldre de la localidad. En el pintoresco paisaje del entorno destacan dos montes, Marimón y Cotillamón, las llamadas las ‘tetas’ de Liérganes.

El pueblo está distribuido en distintos barrios, siendo el más importante el llamado El Mercadillo. Sin embargo, a pesar de los muchos atractivos urbanos mencionados, el lugar más emblemático de Liérganes sigue siendo su balneario, situado a la entrada del pueblo y rodeado por un paradisíaco parque repleto de árboles centenarios. Sus aguas naturales han merecido el apelativo de Fuente Santa, y, gracias a las modernas instalaciones y a la presencia de un buen hotel, se ha convertido en uno de los balnearios más visitados de Cantabria.

Cantabria es una comunidad autónoma rica en historia. Sin duda, la primera referencia que le viene al viajero son las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira, sitas junto a la hermosa villa de Santillana del Mar, la ciudad de las tres mentiras. Colindres o valles y paisajes de exuberante naturaleza y notable pasado como Valderredible o escenarios de batallas legendarias como el Castro de la Espina del Gallego, sin duda también merecen una visita.

YouTube video

Dónde dormir: Casona El Arral; Convento, 1; 39722  Lirganes (Cantabria); teléfono: 942528475; info@casonaelarral.com.

Dónde comer: El Bodegón; Calle de Mercadillo, 19; Lirganes (Cantabria); teléfono: 942528289.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí