PUBLI
Comparte

Situada junto al río Mundo y colgada sobre la hoz de este cauce, el viajero arriba hoy hasta Liétor, una recoleta localidad albaceteña que impresiona con sus cimientos excavados en la roca y las casas asomadas sobre el curso fluvial. La roca sorbe el pueblo hacia sus entrañas que la peina y decora como un tocado urbano.

Los orígenes de Liétor son inciertos, aunque se supone de fundación musulmana. Los hallazgos de la cueva de Los Infiernos atestiguan la importancia de Liétor como población fronteriza, ya avanzada la Reconquista cristiana. Fue precisamente en el siglo X cuando aparecieron las primeras culturas cristianas en Liétor.

La vocación fronteriza de Liétor se mantuvo durante muchos años, pues aún a finales del siglo XIII, allá por los años 1272 y 1275, Liétor era frontera con los territorios de Alcaraz. En el siglo XIII, tras ser reconquistada, Fernando III la puso bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago, a la cual perteneció hasta el siglo XIX.

Casco urbano medieval

El casco urbano presenta un trazado medieval de calles estrechas flanqueadas por casas de tapial, de arquitectura tradicional con portadas de sillería. Destaca la iglesia de Santiago Apóstol (siglo XVII), construida sobre un edificio anterior medieval del que subsiste la torre con elementos góticos. El interior se cubre con cúpula de decoración geométrica sobre pechinas con escudos.

albacete_rio_mundo
El río Mundo es una maravilla natural que el viajero puede disfrutar en Liétor.

Sobresale su retablo mayor (siglo XVIII), con columnas corintias, el medallón de la cruz de Santiago, obra de Paolo Sistori, y un órgano (siglo XVIII) con caja de madera. Anexo hay un Museo Parroquial con diversas piezas de interés, tales como una custodia (siglo XVI) y una imagen de marfil del Crucificado (siglo XVII)

PUBLI

El antiguo convento de Carmelitas Descalzas (del siglo XVII), fundado durante el reinado del monarca Carlos II, conserva su iglesia abierta al culto mientras el resto de las dependencias permanecen cerradas a cal y canto. Destaca el claustro, con decoración pintada.

Una cripta con misterio

Y sobre todo, otro lugar a destacar en Liétor que sin duda no debe dejar escapar la visita del viajero es la cripta del convento, donde permanecen las momias de gesto incorrupto. En torno a una veintena de tumbas componen un recinto fúnebre cuyos cuerpos tenían que ver con los hermanos frailes que llegaron a pertenecer a la orden de los Carmelitas Descalzos. Todos ellos esperaban la eternidad con las manos entrelazadas en posición de rezo.

La iglesia tiene una portada de piedra, barroca, con hornacina, frontón triangular y espadaña. En su interior se guarda una imagen de la Virgen del Carmen (siglo XVIII) En la parte alta se encuentra la ermita de Belén (siglo XVI), decorada en el interior con magníficas pinturas que ofrecen una gran variedad iconográfica. Declarada Monumento Histórico Artístico, sus murales de línea ingenua y colorista están considerados la mejor colección de pintura popular del siglo XVIII a nivel nacional.

lietor_momia
Una de las momias que pueden visitarse en la cripta del convento de las Carmelitas Descalzas.

En cuanto a los edificios civiles, merece citarse la casa de los Rodríguez de Escobar, con portada almohadillada y columnas toscanas que enmarcan la entrada. El molino harinero está abierto a las visitas y la fuente, situada frente al Ayuntamiento y decorada de azulejería, invita al descanso y al refrigerio.

El municipio manchego se encuentra dentro de la Ruta Escenarios de película: Amanece que no es poco, puesta en marcha con motivo del XX aniversario del estreno de la película de José Luis Cuerda, que da a conocer los escenarios y localizaciones reales de Albacete y la Sierra del Segura, donde fue rodada. Una película considerada de culto.

YouTube video

Dónde dormir: El Velador de Liétor; Calle Cal Nueva, 12; 02410 Liétor (Albacete); teléfono: 616611257.
-Posada Maruja; Plaza Mayor, 16; 02410 Liétor (Albacete); teléfono: 967200039.

Dónde comer: El Labrador; Calle Convento, 30; 02410 Liétor (Albacete); teléfono: 967200038.
-Álvaro Cano Cano; Calle Cantarranas, 4; 02410 Liétor (Albacete); teléfono: 967200096.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí