PUBLI
Comparte

Su extensión apenas alcanza los 28 kilómetros cuadrados y, según su censo, escasos 411 vecinos pueblan este municipio menudo de la provincia de Almería. Pero conserva una disparatada historia que incentivará el interés del viajero por conocer este lugar. Ponemos rumbo a Líjar, el pueblo andaluz que declaró la guerra a Francia, conflicto que se mantuvo un siglo sin derramamiento de gota de sangre alguna.

Viaje al siglo XIX

Detenemos la máquina del tiempo viajera finales del siglo XIX. En concreto en 1870. Entre julio de ese año y enero de 1871 tuvo lugar en Europa la guerra franco-prusiana entre dos de las potencias hegemónicas del Viejo Continente en aquella época. Los prusianos vencieron y configuraron la unificación de la nueva Alemania con territorios arrebatados en la contienda como Alsacia-Lorena.

Pues bien. El monarca que gobernaba España, Alfonso XII, emprendió un viaje a tierras germanas y francesas para apaciguar a ambos bandos tras la guerra. En Alemania dio su apoyo al canciller Bismarck si volvía a retomarse el conflicto.

Luego marchó a París con su uniforme prusiano. Fue recibido por la plana mayor del gobierno francés además de por un buen número de ciudadanos galos. Pero no de la mejor manera que podía imaginarse. Alfonso XII sufrió una lluvia de insultos, abucheos y lanzamiento de objetos por la actitud no beligerante que había mostrado.

panoramica_lijar
Líjar apenas supera los 400 habitantes.

A su retorno a Madrid, el rey fue agasajado por su gente, y entonces, al Ayuntamiento de la pequeña localidad de Almería, no se le ocurrió otra cosa que emitir un bando con ocurrentes sentencias como esta: “Líjar, que se compone únicamente de trescientos vecinos y seiscientos hombres útiles, está dispuesto a declararle guerra a toda la Francia, computando por cada diez mil franceses un habitante de esta villa”.

PUBLI

Declaración de intenciones

El edicto municipal continuaba así: “Cuenta la Historia Española, un Sagunto, un San Marcial, Bailén, Zaragoza, Otumba, Lepanto y un Pavía, que ninguna Historia de las que se conocen hasta el día puede presentar ejemplos tan terribles como el acaecido”.

Para finalizar de la siguiente forma: “El Ayuntamiento tomando en consideración lo expuesto por el Alcalde, acuerda unánimemente declararle Guerra a la Nación Francesa, dirigiendo comunicado en forma debida directamente al Presidente de la República Francesa, anunciando previamente al Gobierno de España esta Resolución”. Era el 14 de octubre de 1883.

Cien años transcurrieron desde aquella resolución sin que mediaran incidentes. El 30 de octubre de 1983 se firmó la paz entre Líjar y Francia en la plaza pública del pueblo.

La historia de Líjar

No solo de guerras incruentas vive el pasado de Líjar. Se conoce presencia humana en la zona desde tiempos prehistóricos. Al igual que otros terrenos de Andalucía, el pueblo almeriense sufrió la ocupación de los cartaginenses y de los romanos, atraídos por las riquezas minerales de la comarca.

rey_alfonso_XII
Alfonso XII hizo de mediador entre Francia y Alemania.

En la época musulmana Almería contaba con una buena industria de telas finas, como lino y seda. En un recuento de 1846 se contabilizaron en Líjar 25 telares, pero este sector artesano no perduró en el siglo XX.

Un paseo por Líjar le permitirá al viajero descubrir sus calles estrechas y empinadas y sus casas encaladas, propias del tipismo andaluz. La iglesia parroquial (siglo XVII) es el reclamo más destacado del lugar, que se completa con la ermita en honor a la Virgen de Fátima o las cortijadas de su periferia.

Líjar merece un capítulo propio en mi último libro, Rutas por la España más curiosa, editado por Guante Blanco y que supone una invitación viajera e histórica por los lugares con un pasado anecdótico y de interés que no suele aparecer en las guías convencionales.

La provincia de Almería tiene otros notables lugares para visitar si hacemos referencia a la historia. Uno de los destinos más recomendables por el excepcional pasado que conserva es Villaricos, una zona testigo del pasado de fenicios, púnicos, romanos o bizantinos.

Dónde dormir: Casa de los Maestros; C/ Paseo s/n; teléfono: 950123030.

Dónde comer: Bar Teruel; Calle Antonio Sirvent, 7; Líjar (Almería); teléfono: 950122219.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí