PUBLI
Comparte

En el Estrecho de Gibraltar, además de un famoso peñón, existe un paisaje cuya espesa niebla no le resta un ápice de encanto. Y sobre todo de interés histórico. Porque en el idílico paraje de Los Llanos del Juncal (Parque Natural de los Alcornocales) conviven helechos que crecen en los troncos, árboles cubiertos de espeso musgo y lianas entre copa y copa de más de 1,8 millones de años. ¿Increíble, verdad?

Esta increíble zona, que está catalogada como de Reserva (hay que solicitar permisos para poder acceder), permanece encapsulada desde la última gran Glaciación. Engloba unas 80 hectáreas dentro de un parque natural que alcanza una extensión total de 1.677 kilómetros cuadrados.

Las condiciones climatológicas y geológicas que conviven en Los Llanos del Juncal son únicas en el mundo conocido. Los vientos de levante que llegan hasta aquí crean una constante niebla que se mantiene más de 240 días al año. El paraje se ubica perpendicular al Estrecho, lo que permite que se concentre la humedad que le llega del Mediterráneo.

llanos_juncal
Pasear por Los Llanos del Juncal es hacerlo bajo un clima único en el mundo.

Debido a la humedad que proporciona la niebla, las rocas aparecen totalmente cubiertas de musgo. En esta especie de burbuja medioambiental se mantiene un clima de tipo subtropical, similar a como era el Mediterráneo antes de la Glaciación. Y donde subsisten especies propias de selvas templadas que se pueden ver en islas como Madeira y las Canarias.

Para científicos e investigadores, Los Llanos del Juncal es un auténtico paraíso, en el que han descubierto especies como la ojaranza, laureles alejandrinos, azafranes de otoño, lianas o helechos poli-poli. Todas estas especies vegetales subsisten en la zona desde hace 1,8 millones de años.

PUBLI

Los amantes del senderismo encuentran aquí también un edén. Decenas de rutas conviven en un entorno ambiental único. Un recorrido por estos espacios, con una niebla tan densa, transporta al viajero a otras latitudes. La subida a Los Llanos del Juncal se realiza siguiendo el río Guadalmesí, por una zona que antaño era invadida por piratas que saqueaban víveres y raptaban mujeres.

Los ecologistas, no obstante, vienen denunciando la masificación de visitantes que padece el Parque Natural de los Alcornocales, lo que afecta en su conservación, que viene degradándose con el paso del tiempo. Se organizan visitas guiadas y rutas en vehículo hasta las cercanías del lugar, que se completa con un recorrido a pie guiado por monitores especializados para interpretar la fauna, la flora y el paisaje.

llanos_juncal_algeciras
Muchos árboles y rocas del parque están cubiertos de musgo, como en épocas remotas..

La comunidad autónoma de Andalucía presume de contar con otras amplias zonas verdes y humedales de indudable interés ecológico e histórico. Quizá el caso más destacado sea el del Parque Nacional de Doñana, situado entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

Doñana es un auténtico paraíso donde campan libremente unas 500 especies de animales, algunas de ellas casi únicas en el mundo. Casi nada. Engloba tres grandes ecosistemas: cotos, marismas y dunas, junto a dos de transición, la vera y la playa. De obligada visita para el viajero.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Marina Victoria; Avenida de la Marina, 7; 11201 Algeciras (Cádiz); teléfono: 956650111.

Dónde comer: La Carbonería; Calle Muro, s/n; 11201 Algeciras (Cádiz); teléfono: 956663738.

 


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí