PUBLI
Comparte

Al noroeste de la provincia de Zaragoza, en el término municipal de Uncastillo, en la comarca de las Cinco Villas, se localiza el yacimiento arqueológico romano de Los Bañales. Albergó un foro, un acueducto, templos y comercios, pero a partir del siglo III cayó en el olvido. Los historiadores aún no han podido averiguar cómo denominaron los romanos a la ciudad.

El conjunto toma este nombre de la antigua advocación mariana a Nuestra Señora de los Bañales, ermita que se encuentra en la zona arqueológica, ya que, hasta ahora, los esfuerzos de los investigadores y arqueólogos por encontrar el nombre que los romanos dieron al lugar han sido en vano.

El conjunto monumental debió ocupar una extensión de unas 24 hectáreas, delimitadas, al norte por el barranco de Valdebañales; al oeste, por el cerro del Pueyo; al sur por los cerros de El Huso y La Rueca, y al este por una serie de pequeños promontorios.

Los Bañales destaca por su centro urbano, que se contaba entre los más prósperos del valle del Ebro, su acueducto y sus termas. Más allá de un simple espacio de baños, a modo casi de nuestros modernos gimnasios o spas, las termas constituían en Roma el centro de la vida social y política. Por los materiales empleados en las de Los Bañales, el conjunto debe fecharse en la segunda mitad del siglo I.

La capacidad de los ingenieros romanos para resolver los problemas hidráulicos permite poner también como ejemplo el acueducto de Los Bañales, uno de los más singulares de la Hispania romana.

PUBLI

El punto de partida es la presa de Cubalmena, situada a dos kilómetros y medio de la ciudad, en el término municipal de Biota. Vinculado a un posible azud, el agua discurría por un conducto subterráneo hacia el tramo central de esta monumental construcción, que salva un gran desnivel elevando la canalización sobre más de 70 pilares, de los que hoy se conservan 32.

Por el canal de madera que sujetaban los pilares se transportaba el agua, en dirección a los conductos excavados en la roca, desde los que el líquido era dirigido a la población. A juzgar por las marcas encontradas en algunos de los sillares, realizados por la legión IV Macedónica, la construcción del acueducto se podría datar en época de Augusto.

Los Bañales pertenecía a la jurisdicción de Caesaraugusta, la actual Zaragoza. La ciudad conoció su esplendor durante los siglos I-II, mientras que en el siglo III sufrió un abandono casi general, al menos en la hoy parte monumental del yacimiento, hacia el montículo de El Pueyo, que según las fuentes antiguas sobrevivió hasta el siglo IX.

Los Bañales debió de formar parte del territorio de los vascones, cuyo momento de mayor extensión abarcaba la actual Navarra, con una prolongación al Cantábrico por Oyarzun, al noreste; al sur hacia la Rioja Baja, desde Calahorra hasta Alfaro; por el sureste llegaría muy probablemente hasta Alagón; por el este incluiría la Cinco Villas de Aragón, y por el noreste todo el canal de Berdún, hasta Jaca.

mausoleo_romano_sadaba
Mausoleo de los Atilios en Sádaba (Zaragoza)./Baldiri

En junio de 1931, el conjunto arqueológico de Los Bañales ya formaba parte del Tesoro Artístico Nacional. En 2013 se descubrieron 40 piezas de mármol blanco de material escultórico romano.

Merece especial atención una coraza de una estatua, con relieves alusivos a una victoria imperial, así como los restos de dos piernas, que parcialmente permiten reconstruir la escultura. A pesar de estos grandes descubrimientos, ninguno ha alumbrado, todavía, una inscripción pública con el nombre de la ciudad. ¿Se despejará la incógnita en el futuro?

El pasado y patrimonio medieval también los puede encontrar el viajero en la provincia de Zaragoza. Un buen ejemplo es Sos del Rey Católico, lugar de nacimiento de Fernando de Aragón. O Daroca, que cuenta con el recinto amurallado más extenso de toda la comunidad autónoma.

YouTube video

Cómo llegar: A través de la carretera de Uncastillo a Sádaba, km. 2. A 15 kilómetros de la propia Uncastillo y a 95 de Zaragoza.

Dónde dormir: Hotel Posada La Pastora; Calle Roncesvalles, 1; 50678 Uncastillo (Zaragoza); teléfono: 976679499.

Dónde comer: Restaurante Casa Fortún; Calle Mediavilla, 30; 50678 Uncastillo (Zaragoza); teléfono: 976679910.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí