PUBLI
Comparte

La transgresión hecha cultura. Música, cine, libros, programas de televisión, revistas o magazines se dieron la mano para conformar un efusivo movimiento contracultural en los primeros años de la democracia posterior al franquismo. La Movida Madrileña encumbró a protagonistas e iconos de la talla de Pedro Almodóvar, Alaska, Santiago Auserón o Francisco Umbral en el Madrid de los años 80 del pasado siglo en barrios como Malasaña, Tribunal o San Bernardo y locales y lugares con historia como el Rock Ola, El Sol, El Pentagrama o La Vía Láctea, algunos de los cuales siguen hoy abiertos al públco.

Hablar de la Movida Madrileña y su noche es hacerlo del distrito de Malasaña; una de sus paradas obligatorias se convirtió en un efervescente centro cultural que reunía a pintores, fotógrafos, escritores o cineastas de todo tipo. Ese local era el Penta (Calle de la Palma, 4), un mítico garito de la capital que aparece citado en Chica de ayer, el tema musical más afamado de Nacha Pop.

Hoy en día sigue abierto, aunque su interior no se asemeja en nada a lo que antaño fue. Solo algunas fotos y varios cuadros repletos de entradas de míticos conciertos certifican la solera del local. Se convirtió en un imán para todo aquél que sentía algún tipo de inquietud creativa.

pentagrama_movida
El Pentagrama, uno de los locales más significativos que formaron parte de la Movida Madrileña./Cvbr

Como otro mítico local de aquella época se alzó, sin lugar a dudas, la Sala Rock Ola, que albergó las actuaciones de grupos tanto nacionales como Loquillo y los Trogloditas, Alaska y Dinarama, Nacha Pop, Gabinete Caligari o Radio Futura, como internacionales: Simple Minds, Depeche Mode, Iggy Pop, New Order…

Aparte de sala de conciertos, el Rock Ola, que se localizaba en la calle Padre Xifré, 1 (metro Cartagena), se transmutaba también en galería de exposiciones pictóricas, fotográficas, pasarela para desfiles de moda, teatro o cine fórum. Era el punto de encuentro obligado de todas las tribus urbanas. Pese a que cerró en 1985 por un triste suceso (un mod asesinó a un rocker), su leyenda sigue viva.

PUBLI

Al parecer, el movimiento de la Movida surgió en el salón de actos de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid el 9 de febrero de 1980, con motivo de un concierto homenaje al primer batería de Los Secretos, que había muerto atropellado. En aquel concierto actuaron Alaska, Trastos, Los Solitarios o Nacha Pop.

Sin embargo, quizá el momento cumbre de este movimiento cultural tuvo lugar el 23 de mayo de 1981, cuando los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid organizaron El Concierto de Primavera. Más de 15.000 almas enfervorecidas se dieron cita en un festival de más de ocho horas de duración en el que participaron Farenheit 451, Alaska y los Pegamoides, Flash Strato, Los Modelos, Tótem, Rubi y los Casinos, Mamá, Los Secretos y Nacha Pop.

alaska_movida
Alaska (primera por la izquierda) o Tino Casal (primero por la derecha) son dos de los nombres propios de este movimiento cultural.

También contribuyó al derroche cultural del Madrid de los años ochenta del siglo XX La Vía Láctea, un epicentro de vanguardia con un ambiente formado por reproducciones psicodélicas de la Capilla Sixtina o imágenes de artistas de Hollywood por el que desfilaron personajes de la talla de Moncho Alpuente o Pedro Almodóvar. Muchos jóvenes comenzaban su noche en este garito, que antes era una carbonería. Por fortuna de los nostálgicos, el lugar permanece abierto con la decoración casi intacta (Velarde, 18)

Grupos como Aviador Dro o La Mode se dieron a conocer en la Sala El Sol, otro clásico de la ruta de la Movida situado a pocos metros de la Puerta del Sol. Abrió sus puertas en 1979 y el recinto sigue abierto como sala alternativa de conciertos (Jardines, 3)

Fue una lanzadera para multitud de grupos y un glamour que lo hacía único por aquel entonces. Otros locales como la sala Clamores, Galileo Galilei, el bar El Palentino y el Kwai también ayudaron a conformar una ruta que el viajero amante de la historia puede recrear con añoranza de un tiempo pasado no tan lejano.

Los comienzos de la Movida se sitúan entre los años 1977-1978 en torno a la aparición de los grupos musicales de la Nueva Ola Madrileña, primera hornada punk en la capital de España a imitación de lo que sucedía en varias ciudades anglosajonas (Londres, Nueva York, Los Ángeles) en esos mismos días.

La noche madrileña siempre fue muy activa no solo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en las llamadas culturas alternativas. Fue parte del cambio y liberalización cultural e ideológica a que se abriría la gran mayoría de la sociedad española en general con la democracia.

https://youtu.be/qBi01qvuik4

Dónde dormir: Abba Madrid Hotel; Avenida de América, 32; 28028 Madrid; teléfono: 912125000.

Dónde comer: Casa Jorge; Calle de Cartagena, 104; 28002 Madrid; teléfono: 914169244.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí