PUBLI
Comparte

Una panorámica de Andalucía nos lleva a una historia milenaria, desde Tartessos, la Bética romana y Al-Ándalus hasta la Comunidad Autónoma de hoy en día. Una región vital, repleta de pueblos con encanto, rica gastronomía, tradiciones y folclore popular que atrae la devoción de ingentes cantidades de viajeros… Un destino ideal para Semana Santa o cualquier otra época del año.

Dicen que el tiempo pasa volando, y sin darnos cuenta ya casi estamos metidos en el tercer mes del año, marzo, el martius romano. Con él comienza el final del invierno y poco a poco va llegando la primavera y el buen tiempo. Es cierto que España no es un país caracterizado por las frías temperaturas ni las abundantes nevadas, pero sí que se siente un poco el frío al que no estamos muy acostumbrados y, por eso, cuando se acercan estas fechas se buscan los rayos del sol.

La parte de España que mejor representa el clima cálido es el archipiélago de las Islas Canarias, pero dentro de la Península Ibérica una de las mejores opciones que tiene el viajero para conocer historia y excelsos paisajes es visitar Andalucía, que cuenta con multitud de grandes y pequeñas ciudades que ofrecer.

Todos los rincones andaluces tienen algo que mostrar al viajero: pasado, gastronomía, playas, spa, parques temáticos, monumentos históricos y culturales, entre otras muchas actividades de ocio recomendadas para todas las edades. La vista se suele detener en las grandes capitales: Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba… Pero en esta ocasión el viajero pone su atención en otras pequeñas ciudades con encanto de Andalucía, que no por ello dejan de gozar de una apasionante historia.

Templo fenicio de Melkart

Sancti Petri es un pueblo fantasma que se sitúa en Chiclana de la Frontera, Cádiz, y que antes era de pescadores. Cuenta la leyenda que donde ahora se localizan los restos de un castillo (siglo XVII), antes existió el santuario fenicio de Melkart, que fue visitado por el mismísimo Julio César. Los visitantes que deseen conocer la historia del pequeño poblado pueden visitar esta fortaleza y aquellos que opten por unas vacaciones más relajadas pueden ir al hotel Royal Hideaway Sancti Petri, que cuenta con el spa más grande de toda Andalucía, así como cinco espectaculares piscinas exteriores y una interior, todas con hidromasajes.

PUBLI
pectri_sancti_barcas
Sancti Petri fue originalmente un pueblo de pescadores.

El pueblo de Mijas, del municipio de Málaga, está situado en una pequeña ladera. Hasta la década de los 50 del pasado siglo se dedicaba principalmente a la agricultura y a la pesca, pero fue entonces cuando comenzó a explotar su atractivo turístico. Y es que tiene playas, ermitas, parroquias, iglesias, jardines… Mijas perteneció a la Turdetania; fenicios, griegos, romanos y visigodos pasaron por aquí.

Lo que más destaca de este pueblo es el curioso medio de transporte que utilizan para recorrerlo: los burrotaxis. Un vehículo peculiar con el que los visitantes pasean por las calles más conocidas de Mijas. En esta localidad malagueña destacan otros lugares de interés como la parroquia de la Inmaculada Concepción, con un hermoso artesonado mudéjar, la ermita de la Virgen de la Peña o el curioso Museo de Miniaturas.

El pueblo de los pitufos

Júzcar, también sito en la provincia de Málaga, es un pueblo conocido como ‘pitufo’ porque sus casas están completamente teñidas de azul. Es muy pequeño, puesto que no sobrepasa los 250 habitantes. Como el resto de los núcleos de la Serranía de Ronda, también se vio afectado por la expulsión de los moriscos y las consiguientes repoblaciones.

Para interés del viajero, cabe destacar que la primera fábrica de hojalata de España se instalara en Júzcar, según recoge un libro editado por los Altos Hornos de Vizcaya. De entre sus lugares de interés destaca el Museo Micológico, la iglesia Santa Catalina de Siena o las ruinas de molinos.

mijas_burro
Burro-taxi de Mijas (Málaga)./ Imagn cedida por Shutterstock

Mazagón es una pequeña localidad de Huelva, que cuenta con todo lo necesario para que el viajero disfrute de unas vacaciones relajadas. Incluso en fechas señaladas como Semana Santa o verano no está muy abarrotado, por lo que sus amplias playas nunca se llenan, lo que permite disfrutar del sonido de las olas del mar sin preocuparse de nada más. Y muy cerca está la maravillosa Doñana.

Las referencias a Mazagón como núcleo de población comienzan a finales del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX motivado por la pesca, la riqueza de sus bosques, la agricultura y el carácter residencial de verano que muchas familias de Moguer o Palos de Frontera le dieron.

La belleza de la campiña

El municipio Priego de Córdoba está en la provincia homónima. Tiene un encanto especial con sus casas encaladas y pequeños monumentos que pueden robar el corazón de quien lo visita. El barrio de la Villa, por ejemplo, ofrece calles típicas blancas llenas de macetas de las que cuelgan flores. Asimismo, se puede disfrutar de la visita del castillo y la Fuente de la Salud, preciosa tanto de día como de noche.

priego_cordoba
Iglesia y campanario de la localidad cordobesa de Priego./Luis Eduardo P Tavares

La conocida como Baguh hispanomusulmana tuvo una gran relevancia en las rebeliones e insurrecciones medievales, hasta que en el siglo XIII Fernando III la incorporó a los reinos cristianos. Priego ha destacado siempre por su rejería. No hay más que darse una vuelta por el encanto que destila este pueblo, cuyo centro histórico está declarado Bien de Interés Cultural.

[xcarousel count=»» condition=»random» order=»DESC» tags=»» featured=»0″ ids=»» cats=»» autoplay=»0″ visible=»»]


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí