Lugo capital, la Lucus Augusti romana, es uno de los mayores ejemplos de la riqueza que Roma nos ha legado en forma de vestigios que permanecen a lo largo del tiempo y, por fortuna, podemos visitar porque se mantienen en pie en buen estado de conservación. Sobre todo, su mayor reclamo, las excelsas murallas que rodean la ciudad y están consideradas Patrimonio de la Humanidad.
Con sus dos kilómetros de longitud en total, la muralla lucense se trata de la fortificación hispanorromana en mejor estado de conservación. Si bien la ciudad de Lucus se fundó en el año 14 antes de Cristo, la muralla no fue erigida hasta el siglo II de nuestra era, probablemente ante las primeras invasiones bárbaras. Recorre un trazado misterioso, que dejó fuera núcleos residenciales, mientras que protegió deshabitadas zonas agrícolas.
El muro (entre 4 y 7 metros de ancho) estuvo inicialmente jalonado por 85 torres semicilíndricas, de las que todavía se mantienen 71 formadas por lajas de pizarra unidas con un excelente mortero, que le proporcionó gran solidez. Tiene un perímetro de 2.140 metros y un espesor medio de 6 metros.
Cubo de A Mosqueira
Entre las torres que jalonan la muralla romana merece especial mención el cubo de A Mosqueira, que conserva parte de la primera planta de la torre. En la actualidad, se mantienen un total de diez puertas: cinco antiguas y cinco nuevas, abiertas con el ensanche de la ciudad. Entre las puertas de acceso destaca la Porta Miñá, una de las puertas romanas originarias.
Al paseo de ronda de las murallas de Lugo se accede por escaleras construidas en el siglo XVIII, estando los primitivos accesos cerrados. Cuenta también con un acceso en rampa, idóneo para acceso de minusválidos o sillas de bebé. Merece la pena acceder a este paseo y disfrutar de las maravillosas vistas de la ciudad que podemos obtener desde el mismo.

La muralla no es solo lo único de interés de origen romano que el viajero puede visitar en Lugo. Hay mucho más. Y muy interesante. Otros restos diseminados por la ciudad que merecen la pena ser visitados son unas termas con salas en muy buen estado de conservación (situadas en la Rúa Camiño do Balneario, junto al Miño), un puente que se integra en el Camino de Santiago, una domus en la zona centro (C/ Doutor Castro, 20-22) o una necrópolis en las afueras que encontramos debajo la Capilla de San Roque (C/ Emilia Pardo Bazán, s/n), así como la colección del Museo Arqueológico Provincial (Plaza de Soedade, 7) y el Centro de Interpretación de la Muralla (Plaza do Campo, 11).
Exposición sobre el Lugo romano
La huella de Roma se encuentra presente en muchos rincones de Lugo. Por ejemplo, la Sala Porta Miñá, en la Rúa do Carme, a las afueras de la urbe y cerca de la Porta Miñá, acoge una exposición permanente del Lugo romano. Es interesante además porque ofrece un interesante audiovisual en 3D, que nos muestra las principales piezas arqueológicas de Lucus Augusti.
Desde 2011 podemos disfrutar de una ventana arqueológica de cristal en la Plaza de Santa María que nos permite disfrutar de la visión de la antigua piscina romana encontrada en su subsuelo. Se descubrió en los años 60 del pasado siglo, pero tras su restauración se adivina lo que queda de una piscina del siglo IV con dos ábsides, uno de ellos con un escalón de acceso a la misma. Quizá perteneciera al frigidarium de un complejo termal o de un balneum doméstico.

Debajo del actual edificio del Vicerrectorado de la Universidad de Santiago de Compostela (situado en el Pazo de Montenegro), en la plaza frente a la catedral, justo al lado de la rampa de la Puerta de Santiago que sube a las murallas, se encontró un mitreo romano. Datado en el siglo III de nuestra era, en tiempos de Caracalla (211-217), fue construido sobre una domus del siglo I.
En julio de 2013 se abrió al público el Museo de la Domus do Mitreo (Plaza Pío XII), donde se pueden observar los cimientos, el patio, un pozo, el sistema de alcantarillado y parte de los mosaicos y pinturas murales originales, así como los restos del templo de Mitra, donde destaca su ara de granito.
La historia de Roma en Galicia tiene otros posos para interés del viajero. En la provincia de Ourense, junto al pantano de As Conchas, se empezó a excavar en 1975 un complejo arqueológico verdaderamente singular: Aquis Querquennis, que incluye un antiguo campamento de la Legión VII Gemina.

Dónde dormir: Hotel Monumento Pazo de Orbán e Sangro; Rúa do Miño, 6; 27001 Lugo; teléfono: 982240217.
-Hotel Méndez Núñez; Calle Reina, 1; 27001 Lugo; teléfono: 982230711.
-Hotel Exe Puerta de San Pedro; Rúa Río Neira, 29; 27002 Lugo; teléfono: 982222381.
Dónde comer: A Nosa Terra; Rúa Nova, 8; 27001 Lugo; teléfono: 982229235.
-Las Cinco Vigas; Rúa Cruz, 5; 27001 Lugo; teléfono: 982220090.
-Mesón de Alberto; Rúa Cruz, 4; 27001 Lugo; teléfono: 982228310.