PUBLI
Comparte

Ingeniero agrónomo, abogado, diplomado en dirección de empresas, muchos recuerdan la figura de Manuel Pimentel como uno de los ministros más críticos de la etapa de José María Aznar al frente del Gobierno de España. Al frente de la cartera de Trabajo y Asuntos Sociales, en marzo de 2003 causó baja como militante del Partido Popular al estar en desacuerdo con la entrada de España en la guerra de Irak.

Manuel Pimentel y sus libros

Ahora explota su faceta literaria. Ha publicado varias novelas como Leyendas de Medina Azahara o Peña Laja. También es autor de varios ensayos, entre los que destacan El Talento, Tombuctú o El libro de la escritura vital. Su último trabajo publicado es Leyendas De Tartessos (Almuzara), un apasionante viaje por la enigmática primera civilización de Occidente, que se debate entre el mito y la historia.

¿Existió Tartessos o es una pura leyenda?

Aunque Tartessos todavía se conoce tanto por el mito como por la arqueología, no cabe duda que desde el año mil antes de Cristo y durante quinientos años se desarrolló una civilización en el suroeste de la Península Ibérica que alcanzó gran notoriedad y riqueza. Por tanto en el alma del Tartessos que hoy conocemos habitan tanto la leyenda como la historia.

¿Dónde se localizaría geográficamente?

La influencia tartésica se deja sentir en todo el sur peninsular, aunque tuvo su epicentro en el suroeste, probablemente sobre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

¿Por qué fascina tanto Tartessos?

Por la imagen mítica que los griegos narraron en su mitos y leyendas y por el misterio de su proverbial riqueza.

PUBLI

¿Qué perdura de aquella civilización?

Desde luego muchos restos arqueológicos como santuarios (Carambolo, Coria, Cancho Roano) o tesoros fabulosos como el del Carambolo o los candelabros de oro de Lebrija. Pero, por encima de esto, Tartessos nos deja unos mitos maravillosos que son los más antiguos que se recuerdan en España.

¿Existen restos visitables vinculados a Tartessos?

Además de los santuarios antes reseñados, en todos los museos arqueológicos del sur existen piezas del periodo tartésico. Además de los santuarios anteriormente reseñados (sobre todo Cancho Roano que es, sencillamente, espectacular), merece la pena el castillo de doña Blanca o los restos de Alcorrín en Manilva.

¿Quiénes fueron Gárgoris y Habidis?

Son los primeros reyes tartésicos que conocemos en la mitología. Gárgoris era un rey de mal carácter que engendró incestuosamente a Habidis, por lo que quiso asesinarlo. A raíz de estos acontecimientos se construye uno de los mitos fundacionales más hermosos.

¿Y Argantonio?

Fue un rey prudente que tuvo que negociar y llegar a un equilibrio con los griegos y los fenicios que diputaban su comercio.

¿Podría ser Tartessos la Atlántida que describió Platón?

A día de hoy, la Atlántida pertenece por completo al reino de la mitología, aunque bien es cierto que Platón la ubicó un poco más allá de las columnas de Hércules. El filósofo griego dató a la Atlántida con 9.000 años de antigüedad, por lo que, de haber existido, hubieran estado muy distanciados en el tiempo. A pesar de eso, muchos autores las confunden, afirmando que el mundo tartésico es el descendiente del atlante.

¿Qué le debe la arqueología a Adolf Schulten?

Schliemann descubrió Troya siguiendo los textos homéricos de La Iliada. Schulten quiso ser el Schliemann de Tartessos. Fracasó en su intento, pero puso a la civilización tartésica sobre la mesa de la arqueología española.

¿Es Huelva y su entorno la ciudad o zona más antigua de Europa?

Eso es difícil de afirmar; lo que no cabe duda que Huelva, gracias a su riqueza minera, fue cuna de antiquísimas civilizaciones, por lo que tiene un potencial arqueológico de primera magnitud.

¿Qué parte de la historia de España le parece más interesante?

La historia de España es muy intensa en su conjunto, pero a mí me gusta mucha su prehistoria, desde el Paleolítico hasta el primer Hierro, pasando por nuestras riquísimas culturas megalíticas.

¿Qué época escogería para escribir un nuevo libro?

Me atrae la visión del pasado desde la actualidad, el mezclar presente y pasado.

¿Qué viaje la ha impactado más?

Durante una época viajé mucho. Mi primer viaje a Tombuctú, atravesando el desierto me impresionó mucho, por lo que he escrito sobre ello.

Un lugar que recomendaría visitar…

Para los españoles, la vista al dolmen de Mega (Antequera, Málaga) y los dólmenes de Valencina de la Concepción (Sevilla)

Si tuviera que destacar un lugar con historia de nuestro territorio, ¿cuál sería?

Es imposible decantarse por un lugar u otro, rebosamos historia en cada lugar de nuestra geografía.

Cuando viaja, ¿es la historia y el patrimonio del destino que escoge uno de los principales motivos de su desplazamiento?

Me gustan los destinos con historia y con sabor literario. Pero la literatura no se encuentra solo en el pasado, sino que, sobre todo, se vive en el presente. También viajo a lugares de naturaleza hermosa y libre.

¿Considera que España es uno de los destinos más recomendables para conocer por su pasado histórico?

España es un país perfecto para conocer. naturaleza, espectacular patrimonio arqueológico e histórico, arte, cultura, clima, gentes amables y hospitalarias. Desde luego tenemos razones suficientes para ser en la actualidad una auténtica potencia turística. Nuestro deber es mantenerla y mejorarla.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí