PUBLI
Comparte

Fue una de las mentes más avanzadas de su época, de toda la historia de la ciencia y, por extensión, de la humanidad. La científica Marie Curie, única persona que ha recibido el premio Nobel de Física y el de Química, viajó a España hasta en tres ocasiones. 1919, 1931 y 1933 fueron los años que nuestro país tuvo la fortuna y el privilegio de contar con la visita de tan ilustre mujer, que ahora Lugares con historia recupera en forma de ruta para disfrute y recuerdo del viajero apasionado por la memoria del pasado.

La primera visita de Marie Curie a España tuvo lugar en abril de 1919, cuando participó en Madrid en el I Congreso Nacional de Medicina. El evento tuvo lugar en un repleto Teatro Real y estuvo presidido por el rey Alfonso XIII. La científica llegó a la capital de España como una auténtica eminencia.

Ya había recibido sus dos premios Nobel: el de Física (1903) por sus investigaciones sobre la radiactividad y el de Química (1911) por el descubrimiento del radio y el polonio. Curie agradeció en el congreso el apoyo que los españoles habían prestado a los prisioneros franceses durante la Primera Guerra Mundial.

Los asistentes mantuvieron sus ojos embelesados en aquella delgada figura que hacía experimentos en el estrado ayudada por su hija, que mostraba fotografías proyectadas en una pantalla y presentaba al auditorio un tubo de radio mientras defendía sus maravillosas propiedades y la necesidad imperiosa de que el mundo se pusiera a producir grandes cantidades de este elemento porque lo consideraba una especie de panacea. Días más tarde impartió una conferencia en el anfiteatro de la antigua Facultad de Medicina, que hoy es sede del Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Curie regresó en 1931 invitada por el recién Gobierno estrenado de la Segunda República. Por iniciativa de Enrique Moles, considerado el químico español más relevante antes de la Guerra Civil, la científica de origen polaco ofreció de nuevo charlas en la Facultad de Ciencias sobre el origen de sus descubrimientos radioactivos que realizó junto a su difunto marido Pierre, que había muerto arrollado por un carruaje de caballos. Otra conferencia la impartió en la Residencia de Estudiantes. También visitó los nuevos laboratorios del que actuó como su anfitrión, el físico Blas Cabrera.

PUBLI
estudiantes_residencia_lugares_historia
La Residencia de Estudiantes de Madrid, donde Curie participó en charlas y congresos.

Durante este viaje Curie estuvo acompañada por su hija Ève y rememora el “magnífico ramo de claveles rojos” con el que las recibieron en la estación. Madre e hija aprovecharon la ocasión para visitar Toledo y fueron en automóvil hasta Granada para admirar los “muy bellos palacios árabes”.

En la Alhambra se vieron agasajadas por un cortejo de estudiantes que invadió el lugar para saludar y fotografiar a la científica. Después hicieron noche en Almería y pasaron por Murcia, Valencia y Barcelona, donde volaron a París.

Mayo de 1933 fue la última ocasión que Marie Curie visitó nuestro país. Lo hizo para presidir una reunión internacional en la Residencia de Estudiantes sobre el porvenir de la cultura en calidad de vicepresidenta de la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones.

A las siete sesiones del cónclave acudieron profesores de universidades tan prestigiosas como Harvard y Cambridge, junto a personalidades como el escritor francés Paul Valéry o los españoles Gregorio Marañón y Miguel de Unamuno. Al año siguiente, la científica murió a los 66 años en una clínica cerca de Passy, en los Alpes franceses.

marie_curie
Marie Curie obtuvo el Premio de Nobel de Física y Química.

Marie Curie (Varsovia 1867-París 1934), fue una física, matemática y química polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Iréne Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel, junto a su marido Fréderic Joliot-Curie) y de Eva Curie.

Marie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Tras quedar ciega, falleció el 4 de julio de 1934 en la Clínica Sancellemoz, cerca de Passy. Fue enterrada junto a su marido en el cementerio de Sceaux, pocos kilómetros al sur de París.

Junto a los pasos que Curie siguió durante su estancia en nuestro país, el viajero aficionado por la historia tiene la oportunidad de recrear la ruta de otra celebridad foránea que visitó España. El líder militar y revolucionario Che Guevara también se dejó caer por Madrid a finales de los cincuenta del pasado siglo. Estuvo en la la Ciudad Universitaria, la Plaza de Oriente y el Palacio Real, entre otros lugares.

Dónde dormir: Hotel NH Madrid Zurbano; Calle Zurbano, 79-81; 28003 Madrid; teléfono: 914414500.

Dónde comer: La Gabinoteca; Calle Fernández de la Hoz, 53; 28003 Madrid; teléfono: 913991500.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí