Al oeste de Don Benito y en ruta por la carretera EX-520, el viajero llega a Medellín (Badajoz), de 2.354 habitantes y cuyos orígenes se remontan a la época de los tartesios. Más tarde lo ocuparon las tribus vetonas que se enfrentaron a los romanos.
La villa actual corresponde con la romana Cecilia Metellina, fundada en honor de Quinto Cecilio Metelo, de quien tomó nombre. En el siglo XV nació en esta localidad extremeña el conquistador Hernán Cortés (1485-1547) que, en el siglo XVI, participó en la conquista de Cuba y México tras acabar con el imperio azteca.

De aquí también es Alonso Bernáldez de Quirós, quien fue gobernador de la provincia de Venezuela y uno de los promotores principales de la fundación de Caracas. En los alrededores de Medellín, durante la Guerra de la Independencia (siglo XIX), tuvo lugar la célebre batalla de su mismo nombre, cuya victoria francesa figura en el Arco de Triunfo de París.
Y en la Guerra Civil, en los combates aéreos sobre la ciudad pacense participó como jefe de una escuadrilla republicana el escritor francés André Malraux. Medellín tiene hoy nombre de ciudad tanto en México como en Colombia, como en Filipinas, gracias a la capacidad conquistadora de sus habitantes.

De entre su patrimonio sobresale el castillo (siglo XIV), de cuatro puertas, cuatro cubos, dos torres y un aljibe, en estado de semiabandono. Fue destruido por Pedro I de Castilla y reedificado por el infante Sancho de Castilla. De la iglesia de Santa María del Castillo, dentro del recinto amurallado, solo quedan restos de un muro.
La iglesia de Santiago (s. XIII), sobre la escena del antiguo teatro romano, presenta sillares góticos y portadas renacentistas. La iglesia de San Martín (s. XIII), Monumento Histórico Artístico, conserva la capilla del Cristo de la Misericordia, barroca, donde Hernán Cortés recibió el bautismo.
También merece la pena visitar el extraordinario puente sobre el río Guadiana que, junto al de Mérida, fueron los únicos pasos para vadear el río aguas arriba hasta la Edad Media. La urbanización de la plaza del Ayuntamiento motivó el derribo de la casa natal de Cortés, de la que se conserva un dintel. En los alrededores perduran restos de una calzada romana.
Entre las casas palacios destaca la del Duque de Medinaceli. Y en cuanto a las construcciones civiles mencionar la Puerta Coeli o torre del reloj, así como el monumento dedicado a Hernán Cortés emplazado en la misma plaza del Ayuntamiento.

Fue tal la importancia de Medellín en la Antigüedad que incluso contó con un teatro romano del que por desgracia apenas se conservan unas piedras en la vertiente meridional del cerro coronado por su fortaleza.
Paseando por sus calles se encuentran algunas casonas señoriales, como las de las calles Palacios, Tlascala o Ponce de León. Otros vestigios de su señorial pasado son los restos del palacio de los Medinaceli, últimos señores del lugar, y la portada barroca que se supone perteneció al palacio de los Atalaya.
Nada mejor que dejarse arrebatar por la belleza e historia que irradia Medellín a través, como aperitivo propio, de este pequeña historia sobre su hijo más ilustre en este vídeo:

Dónde dormir en Medellín (Badajoz): Hotel Río; C/ Pedro de Alvarado, 42, 06411, Medellín (Badajoz) Teléfonos: 924822670 y 661268494.
Dónde comer en Medellín (Badajoz): Mesón La Cabaña; C/ San Francisco, 76, 06411, Medellin (Badajoz) Teléfono: 924822703.
Hola Javier enhorabuena por tu artículo sobre Medellin , mi pueblo solo quería apuntar en relación al teatro romano ,que está excavado ,que está en muy buen estado,el graderío apareció el 90 por ciento conservándose el original,la orchestra,el escenario,columnas que se pueden ver en el centro de interpretación,también esculturas,y el teatro es en la actualidad sede del Festival de teatro clásico de Mérida este fin de semana programadas tres obras,también es premio Hispania nostra a toda la labor realizada en el teatro,espero que te sirva mi aporte a tu publicación y enhorabuena por tu trabajo.
Hola José Antonio,
gracias por tu aportación. Sin duda debo actualizar el artículo, pues lo he recuperado después de haberlo escrito hace más de cinco años. Celebro la recuperación y puesta en valor del teatro romano de Medellín, pues es una joya de Hispania que podemos disfrutar.
Saludos!