En los burgos medievales siempre había una calle Maestra de herencia romana que recorría la ciudad de un extremo a otro. En ella se avecindaban los mercaderes más poderosos, con sus tiendas en los bajos de las casas, los clérigos beneficiados que vivían de las rentas y los hidalgos. Esta calle Maestra o calle Mayor constituye el eje económico y el escaparate de Medina de Rioseco, un pueblo ilustre a poco más de 40 kilómetros de Valladolid.
Medina de Rioseco y su historia
Medina de Rioseco siempre ha sido rica. La llamaron la ciudad de los mil millonarios. En tiempos más azarosos gozó de sólida muralla, como testimonian los restos de sus fortificaciones, especialmente la puerta de Ajujar o Puerta Grande (siglo XIII) La ciudad debe su riqueza a tres factores: su privilegiada posición, en un importante cruce de caminos entre la Meseta y el norte peninsular; su fértil campo en medio de los trigales de la Tierra de Campos y el ingenio comercial y laboriosidad de su naturales.

Esta ciudad tan de tierra adentro fue sede del Almirantazgo de Castilla, desde donde sus almirantes, la familia Enríquez, impartían justicia civil y militar en todos los puertos del reino. La heroica defensa de la villa contra el duque de Lancaster le valió de Juan I el título de ‘Muy Noble y Muy Leal’ y el blasón de dos castillos con dos cabezas de caballo que surgen de las almenas. La calle de la Rúa y sus soportales son fieles testigos de las ferias y mercados que dieron esplendor a la villa.
El pueblo tiene otras bellezas monumentales, pero el viajero se limitará a consignar su calle Mayor y la plaza Mayor, en las que se alinean casonas de acomodado aspecto, unas de piedra otras de adobe y vigas de madera, todas dotadas de buena rejería y airosos aleros, que acogen soportales sobre postes de madera bajo los que antiguamente se establecía un mercado resguardado de la lluvia y del sol.
Las calles adyacentes pregonan el prestigio artesano del que gozó la antigua ciudad: Cerrajerías, Carnicerías, Armas… Esta tradición comercial se mantiene viva y actualizada hoy día en la Feria Agraria Comercial e Industrial Tierra de Campos. En la iglesia de Santa María de Mediavilla (de estilo gótico-isabelin, del siglo XV) destacan el retablo de Juan de Juni de la capilla de los Benavente, los marfiles hispanofilipinos y la gran custodia de plata de Antonio de Arfe.

En la de Santiago, el viajero podrá admirar, no sin espanto, la apoteosis barroca del retablo de Churriguera. En el exterior se puede ver la portada del mediodía, que figura entre los grandes ejemplos del plateresco castellano. El interior de la iglesia de Santa Cruz acoge el magnífico Museo de la Semana Santa. Por su parte, el convento de San Francisco fue una fundación, en 1491, del almirante de Castilla, Fadrique Enríquez, que hizo de su capilla mayor el panteón familiar. El viajero no debe dejar de fijarse en los grupos escultóricos que representan a San Jerónimo y San Esteban.
La antigua Fábrica de Harinas San Antonio (siglo XIX), una de las industrias nacidas al amparo del Canal de Castilla, exhibe un interesante museo de la molienda con su maquinaria original. La visita a la dársena de Medina es también un viaje en el tiempo y una forma de acercarse a las vicisitudes que envolvieron el desarrollo de aquel proyecto del siglo XVIII. Desde el Centro de Recepción de Viajeros parten los viajes en barco.

Tras finalizar la ruta por Medina de Rioseco, el viajero puede aprovechar para acercarse a la villa de Ampudia, con la majestuosa colegiata de San Miguel, conocida también como la Giralda de Tierra de Campos, y su espléndido castillo, una fortaleza señorial, del siglo XV cuya magnífica colección de arte y antigüedades.
Sin salir de la provincia de Valladolid, el viajero puede rememorar otros viajes de notable enjundia histórica, como al lugar donde se repartió el mundo conocido entre España y Portugal el siglo XV, Tordesillas. También merece la pena visitar otras localidades de lustroso pasado como Curiel de Duero, Villalar de los Comuneros o Mota del Marqués.

Dónde dormir: Vittoria Colonna; C/ San Juan, 2B; 47800 Medina de Rioseco (Valladolid); teléfono:
983725087.
Dónde comer: Pasos; Calle de Lázaro Alonso, 44; 47800 Medina de Rioseco (Valladolid); teléfono: 983701002.
Medina de Rio Seco , cuna de Juan Jufre ,fundador de San Juan actualmente perteneciente a Argentina ,emparentado con Francisco de Aguirre y Diego de Villaroel ,antepasados por linea directa,espero conocer esa bello lugar !
Hola Estela,
muy interesante tu aportación. Ojalá tengas suerte y puedas conocer parte de tu pasado.
Gracias por comentar. Saludos!
En la iglesia de Santa María no existe ningún museo de Arte Sacro, ya que todas las colecciones se encuentran desde el año 2008 en el Museo de San Francisco http://www.museosanfrancisco.es/
Corrijo lo que me dices. Gracias por la aportación.
Saludos