Moclín era la llave de Granada, el castillo que guardaba la frontera de los árabes amenazada por Alcalá la Real. En el lugar de este encumbrado cerro, bajo las almenas desdentadas de su fortaleza, se levanta el santuario de Cristo del Paño.
El viajero amante de la historia pone rumbo a tierras sureñas de la Península para conocer un poco más el pasado y los encantos de este enclave.
La historia de Moclín
Moclín es un pueblo granadino donde se ubica la cueva del Malalmuerzo, con pinturas rupestres de un posible santuario del Solutrense, y donde se celebra la romería del Cristo del Paño, famoso por sus curaciones milagrosas.
Este Cristo, una pintura cuyo origen se remonta a los Reyes Católicos, especialmente cura las cataratas, o enfermedad del paño. Por eso hay quienes pasan su pañuelo por el cuadro del Cristo con intención de apropiarse de sus benéficos efluvios. Las parejas buscan remedio a la esterilidad.
La romería de Moclín
La romería de Cristo del Paño, a principios de octubre, es una de las más célebres de Andalucía. Lo que se procesional es un lienzo de gran tamaño que representa al Nazareno caído con la cruz a cuestas apoyada en la mano. La romería presenta vestigios de cultos ancestrales.
A ella acudían las mujeres estériles deseosas de descendencia. Federico García Lorca pudo encontrara ahí cierta inspiración para el acto tercero de Yerma: «Escucha a la penitente/ de tu santa romería./ Abre tu rosa en mi carne/ aunque tenga mil espinas».
Pero remontémonos al pasado mas antiguo de Moclín. Los más recientes descubrimientos relacionan estrechamente el inicio de su poblamiento con la llegada al continente europeo de los primeros grupos que se asentarían en Orce.

El origen y la historia de Moclín como baluarte defensivo corren paralelos a los del Reino Nazarí de Granada. El topónimo del lugar procede del árabe Hisn Al-Muqlin (‘fortaleza de las pupilas’) en alusión a su clara condición de vigía permanente.
Tierra de frontera en muchas etapas, para los nazaríes se convirtió en el escudo que protegía su territorio.
Tras la caída de Loja, el 26 de julio de 1486 capitulaba Moclín tras tres días de asedio, para convertirse a continuación en una de las siete villas obligadas al mantenimiento de Granada.
Qué ver en Moclín
Uno de los lugares mas interesantes para visitar en Moclín es su castillo (siglo XIV), situado en la parte alta del recinto amurallado de la villa. Está formado por dos recintos, el segundo de los cuales es la alcazaba propiamente dicha.
La fortaleza desempeñó un papel esencial en el control del paso entre Alcalá la Real y la Vega de Granada, tras la firma del Pacto de Jaén.
De su pasado como enclave defensivo, se concentran en los alrededores de Moclín numerosas torres vigías o atalayas en lugares estratégicos que completaban su sistema de control del territorio, como la torre de la Porqueriza, la torre de Mingoandrés, la de la Solana, o la torre de la Gallina.

De vuelta al pueblo, también de interés para el viajero son la ermita de San Antón, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación o el Pósito del Pan (siglo XVI) Moclín ofrece asimismo al viajero la posibilidad de recorrer su pasado por las dependencias de su Museo Antropológico.
Parada obligatoria es el santuario del Cristo del Paño. Edificada en el siglo XVI sobre una antigua ermita obra de los Reyes Católicos, la iglesia toma nombre de la imagen que preside el altar.
Cómo llegar: Autovía Granada-Málaga. Coger el desvío hacia la carretera de Córdoba. Pasar Pinos Puente y coger el siguiente desvío hacia Moclín.
Dónde dormir: Hostal Rural Albergue Moclín; Calle Real, 68; 18247 Moclín (Granada); teléfono: 627530766.
Dónde comer: Alhambra Rural; Plaza de España 6, 18249 Moclín (Granada); teléfono: 958403765.