PUBLI
Comparte

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se trata de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa no solo de Cataluña, sino de España y también de Europa. El Monasterio de Poblet, una de las joyas más preciadas de la arquitectura europea, está en los términos de Vimbodí, en la cuenca del Vallés, en un feraz paraje salpicado de fuentes, manantiales, olivos, almendros y algarrobos.

Ramón Berenguer IV pensó que aquí, en las tierras del Populetum (alameda), a orillas del río Pruners y a los pies de la sierra de Prades, confluían tres máximas básicas e indispensables (un lugar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura) para que la orden del Císter pudiera levantar el templo. Su construcción comenzó en el año 1163 y se le cercó de murallas en el siglo XIV. Se accede a él por la Puerta Real, flanqueada por dos torres en forma de prisma.

La historia del Monasterio del Poblet

Fue fundado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, quien lo cedió a la orden del Císter. Los reyes de Aragón lo escogieron como panteón real y se convirtió en uno de los centros culturales más destacados de la Edad Media, en la que cobró especial relevancia su biblioteca. Es un conjunto monumental de enorme valor. Sus edificios más relevantes datan de los siglos XIII al XV.

poblet-panoramica
El monasterio de Poblet (Tarragona)

El monasterio es como una pequeña ciudad defendida por tres murallas sucesivas. Lo más relevante es el claustro (siglos XII y XIII) de estilo románico con bellos capiteles historiados y tumbas medievales. A lo largo de sus galerías, el viajero encontrará la monumental cocina, el refectorio, la fuente, la biblioteca (una de las más importantes de Europa en su momento), el calefactorio donde los monjes hacían tertulia y la enorme sala capitular, donde eran enterrados los abades, cuyas lápidas sepulcrales recordaban la caducidad de las cosas terrenales. En el claustro alto está el dormitorio de los novicios.

La iglesia (siglos XII-XIII) tiene tres naves, ábside y deambulatorio. La obra más meritoria que guarda es el retablo de alabastro renacentista de Damià Forment. En el crucero, el viajero se topará con el grupo escultórico funerario más importante y rico de la Cataluña gótica, con sepulcros de diferentes monarcas de Aragón, entre ellos Alfonso V El Magnánimo y Martín I El Humano, que se construyó aquí mismo un palacio. Fue mandado construir por Pedro el Ceremonioso en 1340, en el que llegó a haber hasta 16 yacentes.

PUBLI

La primera comunidad de Poblet se formó en 1149 por monjes procedentes de la abadía de francesa de Frontfroide, llamados por Ramón Berenguer IV. Bajo su sucesor, Alfonso II, se construyó el núcleo de la abadía en un estilo de gran sobriedad. Del espíritu de austeridad y ascetismo característico de los orígenes del Císter, Poblet ha pasado a ser un símbolo de poder de la Corona de Aragón.

martin_humano_tumba
Tumba de Martín el Humano en Poblet.

El monasterio sufrió grandes estragos después de su abandono tras la desamortización de Mendizábal (año 1835), cuando el bulo de que entre sus muros había un tesoro oculto atrajo a gentes desaprensivas y codiciosas que lo dejaron como un queso gruyere. El tesoro no apareció: era el monasterio mismo. Pero las tumbas de los reyes de Aragón fueron saqueadas, quemándose los ropajes que encontraron buscando oro.

En el año 1833 y durante la Primera Guerra Carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio tarraconense. Hoy ha sido perfectamente restaurado para conferirle la dignidad institucional que le corresponde como panteón real de los reyes de Aragón.

Poblet no es el único monasterio español que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También ostentan esta distinción otros templos con historia que pueblan la geografía española: Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los restantes. No obstante, si el viajero no quiere abandonar la provincia de Tarragona, deberá saber que tiene a su alcance otros destinos para ampliar su ruta por el pasado: Salou, Mont-roig u Horta de Sant Joan son localidades idílicas, mientras que Tortosa, Montblanc o Siurana embaucan por su pasado medieval.

YouTube video

Dónde dormir: Masía del Cadet; Les Masies de Poblet; 43440 Espluga de Francolí (Tarragona); teléfono: 977870869; masiadelcadet@yahoo.es.

Dónde comer: Art Restaurant; Camí Clos, s/n; L’Espluga de Francolí (Tarragona); teléfono: 977871871.

El nacimiento y evolución del monacato en la Edad Media, tanto en Oriente como en Occidente, de la mano de Vicente Álvarez Palenzuela, llega con un nuevo audio de Ágora Historia:


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí