PUBLI

En las proximidades de Sagunto, una de las ciudades con más historia de España, en una cima de modesta altura que destaca sobre una llanura, se encuentra el magnífico monasterio de El Puig, un cenobio de frailes mercedarios que alberga la sede de la imagen de la patrona del reino.

La devoción oficial de la autonomía y del antiguo territorio conquistado a los musulmanes por la Corona de Aragón durante el reinado de Jaime el Conquistador se centra en esta imagen, un relieve de traza bizantina y de época incierta al que todos quienes hablan de él se empeñan en atribuirle una enorme antigüedad. Se trata de un rectángulo de 0,98 por 0,68 metros con 0,11 de grosor, con un peso aproximado de 200 kilos y restos ya casi irreconocibles de policromía.

El escritor y literato Tirso de Molina cita que en este lugar hubo anteriormente un monasterio que se supone de basilios existente en época visigoda, cuyos monjes habrían huido de la invasión árabe en 711 y escondido su preciada imagen para evitar que fuese profanada.

puig_monasterio
El monasterio de El Puig llama la atención por su tamaño.

También nos descubre que, ya en época pagana, aquel cerro fue conocido a través de un templo dedicado por los nautas griegos a la diosa Afrodita. La existencia de aquel templo parece haberse confirmado por el hallazgo que cita en el siglo XVIII el historiador Martínez. Según su testimonio, se habrían encontrado en los campos del Puig una serie de estatuillas o exvotos que representaban a esta diosa.

El cerro donde se asienta el monasterio valenciano fue llamado Enesa por los musulmanes cuando ocuparon aquel territorio. Al parecer, fue denominado así por la estancia entre sus muros de un cierto obispo de nombre Bansa, que lo fuera al mismo tiempo de la ciudad de Edesa y al que el emperador romano Valente (siglo IV de nuestra era) desterró a tierras de Hispania.

PUBLI
puig_cenobio_valencia
El monasterio alberga uno de los museos de la imprenta más importantes de Europa.

El monasterio de El Puig, por lo que vemos, es un lugar con mucho pasado. Su relevancia histórica viene por el hecho de que en este espacio se libró en 1237 la confrontación definitiva para la conquista de Valencia, la Batalla del Puig. Zayyan ibn Mardanish (el último rey musulmán de Valencia) reunió la gente de Játiva y el Júcar y avanzó hacia Enesa, reuniendo, según la Crónica de Jaime I o Llibre dels Fets, a 600 caballeros y 11.000 peones. Atacó el día 15 de agosto poco después de que el rey hubiese dejado El Puig en dirección a Huesca. El ejército musulmán fue derrotado, y la mayor parte de sus soldados sucumbieron.

La conquista de El Puig, rodeada de una leyenda épica y religiosa, llevó al rey a la voluntad de fundar un monasterio precisamente en este lugar, haciendo donación de estas tierras a Arnau de Cardona, maestro de la Orden de la Mercé. A Santa María de El Puig rindieron pleitesía los reyes Jaime I, Alfonso X el Sabio, Pedro III el Grande, Pedro el Cruel, Felipe III o los más recientes de nuestra historia.

El monasterio valenciano comprende dos elementos arquitectónicos claramente diferenciados: por una parte, el convento propiamente dicho (residencia de los religiosos) y el santuario de la patrona del Reino de Valencia. Ambos elementos conforman la grandiosa mole rectangular, flanqueada por cuatro macizos torreones, que destaca en el horizonte sobre el resto del conjunto que lo rodea.

monasterio_puig_interior
Interior del monasterio valenciano.

La entrada al convento valenciano se realiza por su portería, que se halla en la fachada este y a la que se llega por las dos rampas de acceso que salvan los desniveles que existen desde la calle del Pintor Peyró, por el norte, y desde la avenida Virgen del Puig, por el sur.

El templo religioso es de planta rectangular, de tres naves con bóvedas de crucería sostenidas por robustas pilastras. Es un recinto de 26,40 por 16 metros (sin contra la profundidad de las capillas laterales), presidido por la capilla mayor o presbiterio de ábside cuadrado, al estilo de los templos visigodos.

Es en el monasterio de El Puig donde se aloja el Museu de la Impremta i les Arts Gràfiques, único en España y segundo más importante del mundo después del de Maguncia (Alemania) No es casualidad que este emblemático museo esté aquí: fue en Valencia donde se editó la primera Biblia en lengua romance al sur de los Pirineos, concretamente la escrita en valenciano por Fray Bonifacio Ferrer en 1478.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Borja; Carrer del Progrés, 35; 46540 El Puig de Santa Maria (Valencia); teléfono: 961470981.

Dónde comer: Huerto de Santa María; Carrer Puig de Cebolla Nº4; 46540 El Puig de Santa Maria (Valencia); teléfono: 961472226.

 


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí