Es una de las ciudades fortificadas de la Edad del Hierro (1.200 a.C.-550 a.C.) de mayor tamaño encontradas en España y también en el Viejo Continente. Aunque su ocupación ya era continuada desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo I. Sin duda y a vista de los arqueólogos, el yacimiento de Monte Bernorio es uno de los más importantes del periodo prerromano de la península ibérica. Situado junto a la localidad palentina de Villarén de Valdivia y elevado a más de un kilómetro de altura, domina una extensa llanura en la que el viajero puede disfrutar de una excelente panorámica de pueblos de la provincia, Burgos y Cantabria. De ahí su tremendo valor estratégico en tiempos pasados. Y ahora, que el viajero puede visitarlo libremente, por fortuna, todavía queda mucho por desenterrar…
Declarado Bien de Interés Cultural, los trabajos desempeñados en Monte Bernorio han permitido el hallazgo de restos antiquísimos de huesos, cerámicas y armas, que abarcan desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media. También se han descubierto cerca vestigios de un campamento romano de más de 18 hectáreas que, junto con el perímetro defensivo exterior alcanzaba una extensión de 41 hectáreas, por lo que se ha convertido en el mayor campamento romano documentado en Europa. Se considera que desde este campamento dos legiones asediaron la ciudad cántabra. Entre los útiles encontrados sobresalen puntas de flecha, tachuelas de calzado de legionarios, postes de tiendas de campaña, pilum, monedas,…
Oppidum de Monte Bernorio
El núcleo urbano de Monte Bernorio, que superaba las 120 hectáreas, contaba con un perímetro amurallado de colosal tamaño, de 1.700 metros de longitud, además de otra muralla interior y fosos que protegían la fortaleza cántabra. Algunos autores la identifican como la ciudad de Bergida, primera de todas las que asedió el ejército romano durante las Guerras Cántabras, cuya ofensiva inició el propio emperador Augusto desde Sasamón (Burgos). Cuando la tomaron, los romanos convirtieron la acrópolis existente en un castellum (pequeño fuerte) que ocuparon desde el siglo I a.C. hasta el siglo I.
Después de la toma del oppidum por las legiones romanas, el núcleo de Monte Bernorio fue destruido por un incendio. Tras el desastre, tanto los espacios interiores como las defensas fueron arrasadas en toda la meseta excepto la zona del extremo noroeste. En ese lugar, el de más altitud de todo el monte, se destruyeron las construcciones, pero no las fortificaciones. Sobre estas estructuras se construyó un ager o línea de defensa al estilo de las legiones romanas, que rodeaba y protegía el castellum, fortín romano que tendría como objetivo la vigilancia del terreno circundante.
Una de las estructuras más destacadas de la fortificación es la conocida como ‘Castillete’, que tenía forma de torre de vigilancia y era de trazado irregular. La construcción se desmanteló al ser empleada como cantera para los atrincheramientos durante el transcurso de la Guerra Civil española. Precisamente, el castro del Monte Bernorio fue utilizado como trinchera defensiva del Frente Norte en la que se colocaron nidos de ametralladoras.

Si el viajero desentraña los interiores del castro apreciará que se encuentran muy afectados por la erosión, las labores agrícolas y los combates de la Guerra Civil. Por lo que permanecen pocos restos arqueológicos. Sin embargo en sus alrededores sí se han recuperado abundantes vestigios de los característicos molinos empleados en la Edad del Hierro, sillares de los muros de las viviendas y fragmentos de cerámica.
La provincia de Palencia, pese a ser una gran desconocida, conserva tesoros históricos y paisajísticos de enorme valor por descubrir para interés del viajero. Si tiene intención de emprender una ruta por estos lares castellano leoneses, cuenta con un abanico de posibilidades viajeras que puede partir de Torquemada, cuna del más temible inquisidor de la historia patria, los espectaculares mosaicos romanos de La Olmeda, conocer el pasado del primer ayuntamiento que hubo en España, Brañosera, para culminar un itinerario de aúpa recorriendo el hermoso La Olmeda.

Dónde dormir en Monte Bernorio: Hotel Valentín; Avda. Ronda, 23; Aguilar de Campoo (Palencia); teléfono: 979122125.
Dónde comer en Monte Bernorio: Restaurante Villa de Aguilar; Calle Comercio, 15; Aguilar de Campoo (Palencia); teléfono: 979122225.