PUBLI
Comparte

Más de 40 años lo contemplan. El refugio de rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), fundado por Félix Rodríguez de la Fuente, ha triplicado la colonia de buitres leonados, hasta llegar a casi las 600 parejas. En el extremo oriental de las Hoces del Río Riaza, la Confederación Hidrográfica del Duero creó el Refugio de Rapaces del Embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas.

La reserva comienza en Montejo de la Vega de la Serrezuela y llega hasta el embalse de Linares. Visitable todo el año sin horario, merece la pena recordar la historia de uno de los naturalistas y divulgadores medioambientales pioneros de nuestro país.

Avalado por diferentes figuras de protección, el refugio segoviano pertenece a la lista de lugares protegidos por la Unión Europea, ya que forma parte de la Red Natura 2000 y es Parque Natural desde que fue declarado por la Junta de Castilla y León, en 2004.

reserva montejo de la vega
Reserva Montejo de la Vega Serrezuela./ Rowanwindwhistler

El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega alberga una gran variedad de fauna y flora. El Catálogo Faunístico de Vertebrados está constituido por 321 especies, 11 de peces, 11 de anfibios, 16 de reptiles, 237 de aves y 46 de mamíferos (según datos de Fidel José Fernández y Fernández Arroyo). Además, han sido citadas en la zona un total de 552 especies vegetales.

Los bosques dominantes en el Refugio son los sabinares y encinares, también destaca la vegetación de ribera que crece junto al río Riaza, con presencia de chopos, sauces y fresnos.

PUBLI
rapaces buitres montejo de la vega
Los buitres leonados son los inquilinos más populares de la Reserva de Rapaces de Montejo./ jorge_sierra_wwf

Pero la historia de Montejo de la Vega no se ciñe solo a la figura del recordado Félix Rodríguez de la Fuente. En el límite con la provincia de Burgos, entre Villaverde de Montejo y Fuentelcésped (Burgos) se encuentra esta villa a la que en el año 1011 llegó el conde Sancho García cuando se llamaba Montelionem, pero que no fue repoblada hasta el último cuarto del siglo XI con burgaleses del sur, procedentes de Haza y Torregalindo.

En el año 1123 de nuestra era se citaba ya como Monteio, añadiéndose el sufijo compuesto de la Vega de la Serrezuela, haciendo referencia a la vega del río Riaza y a la Serrezuela de Pradales. El lugar llegó a ser capital de la Comunidad de Villa y Tierra de su nombre. Todavía hoy conserva un aspecto medieval con sus murallas y ruinas del castillo. Merece la pena su visita.

También son típicas las bodegas subterráneas de esta villa. En las cercanías del pueblo se halla la ermita de Nuestra Señora del Valle; así como las espléndidas ruinas de la antigua iglesia de Casuar, lugar ya despoblado en el siglo XVIII, que conserva los muros externos, el ábside semicircular, el arco triunfal y las bóvedas de medio cañón y de horno del presbiterio. Todo ello ejemplos del mejor románico de Castilla.

A destacar para interés del viajero un puente de origen romano que cruza el río Riaza. A Montejo de la Vega también la incluyen en los itinerarios de la Ruta del Vino de Ribera del Duero. Para amantes de los buenos caldos que tienen el marchamo de Denominación de Origen.

fotografia montejo segovia
El entorno de Montejo nos depara paisajes tan bellos como este./ Imagen cedida por Shutterstock

Regresa el viajero a su ruta sustentada por esta maravilla de la naturaleza. El Parque Natural de las Hoces del Río Riaza es el segundo parque natural de la provincia de Segovia (el primero en ser declarado fue el de las Hoces del Río Duratón) y el decimoctavo en la comunidad autónoma. La superficie del parque se extiende a lo largo y ancho de 6.470 hectáreas pertenecientes a los municipios de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo.

La provincia de Segovia sigue deparando sorpresas históricas y de otro tipo al viajero que prosigue su camino por estas tierras de recuerdo imborrable. Recorrida la capital con sus dos emblemas patrimoniales (Alcázar y Acueducto romano), se topará con muestras del mejor románico, como en Sotosalbos, espectaculares castillos (Coca), o pueblos de gran encanto, como Pedraza.

YouTube video

Cómo llegar: A Montejo de la Vega de la Serrezuela, en el nordeste segoviano, puede accederse desde Aranda de Duero tras tomar la desviación hacia Fuentespina y Fuentecésped.

Dónde dormir: Casa Rural C T R La Huerta; Calle de la Cruz, 0, 40542 Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia; teléfono: 921532240.

Dónde comer: Bar Arco; N-º 10, Calle Alfredo Riaño Hernando, 40542 Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia); teléfono: 921532315.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí