PUBLI
Comparte

Abrazada por un meandro del río Guadalquivir, la bella localidad cordobesa de Montoro, limítrofe con la provincia de Jaén, cuenta con un interesante patrimonio natural, cultural y monumental. Quizá lo que pueda llamar más la atención del viajero amante del pasado remoto es la vinculación del municipio con Micenas, al hallarse varias piezas de cerámica de esta antiquísima cultura en el yacimiento de Llanete de los Moros (1300-1100 a.C.).

Montoro y Micenas

Una conexión cultural que se puede explicar a través de la llegada a la Península Ibérica de pueblos del Mediterráneo en torno a 1200 a.C en busca de nuevas rutas comerciales, minerales y otras materias primas.

Micenas se denomina al periodo de historia griega comprendido entre los años 1600 y 1100 a.C. y que ocupa un yacimiento situado a 90 kilómetros al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la península del Peloponeso. Entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis, la Puerta de los Leones y las construcciones funerarias, como el llamado Tesoro de Atreo. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Restos arqueológicos de época prehistórica dan fe del doblamiento de Montoro desde tiempos pretéritos. Como núcleo urbano se especula con la posibilidad de que fuese una fundación de los colonizadores griegos, quienes la habrían denominado Aypora o Eipora, aunque esto no se ha podido demostrar. Sí estuvo habitado por fenicios y cartagineses.

Sí que se da por hecho que existió un núcleo ibérico en la zona del Llanete de los Moros, donde las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz estructuras y ajuares funerarios fechados en torno a los años 5000-4500 a.C., que se exponen hoy día en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.

PUBLI
pueblo montoro
Montoro fue un enclave federado de Roma.

Montoro gozó de un estrecho vínculo con la Antigua Roma. En 206 a.C. se convirtió en civitas federata con el nombre de Epora, lo que le otorgaba autonomía y le eximía del pago de tributos. Con posterioridad apoyó a Julio César en su guerra contra Pompeyo y fue declarada municipio romano.

Muchos años después, el literato Benito Pérez Galdós, en sus Episodios Nacionales, relató la actuación de los vecinos de Montoro, liderados por el alcalde José de la Torre, frente al destacamento de setenta soldados franceses que ocuparon el pueblo y se habían incautado de todas las armas de fuego durante la Guerra de la Independencia (siglo XIX)

El paseo del viajero por Montoro le permite deambular por calles de casas encaladas y recrearse en la arquitectura popular simple y armoniosa, con el contrapunto de algún antiguo torreón que surge de pronto para recordarnos el legado histórico del pueblo y algún mirador desde el que atalayar el extenso paisaje de olivar.

En el casco histórico de Montoro destacan la plaza de España y el antiguo palacio ducal de la Casa de Alba, convertido en Casa Consistorial. Otro monumento digno de admiración es el puente de las Doncellas sobre el Guadalquivir (construido por los propios vecinos durante los siglos XV-XVI)

Notables son las iglesias de San Bartolomé (gótico-mudéjar del siglo XV), Santa María de la Mota (del siglo XIII, capilla del castillo y sede del Museo Municipal) y la del Carmen (barroca, del siglo XVIII)

En las inmediaciones de Montoro el viajero podrá visitar el Parque Natural Cardeña-Montoro, con típica vegetación y fauna mediterránea: el lobo y el lince, el águila imperial y la nutria. La zona más abrupta y de más bellos parajes se encuentra en los alrededores del río Víboras.

Dentro del parque se halla la pequeña aldea Venta del Charco, donde se puede degustar la rica gastronomía de Montoro y Cardeña: los platos camperos como el arroz con zorzales y chorizo o revuelto de faisanes (setas) Para los golosos, tortas de almendra, pestiños de miel y soplanos de canela.

La provincia de Córdoba tuvo estrechas vinculaciones con el paso de distintas civilizaciones y culturas por estas tierras. Uno de los pueblos que más impronta dejó fue el romano, como queda de manifiesto en localidades como Espejo. Los judíos se establecieron en municipios como Lucena. Y qué decir de los árabes; Medina Azahara fue la ciudad palacial del Califato de Córdoba por excelencia.

YouTube video

Dónde dormir en Montoro: Hotel Mirador de Montoro; C/ Cerro de la Muela, s/n; 14600 Montoro (Córdoba); teléfono: 957162803.

Dónde comer en Montoro: Vértice; Calle de Cervantes, 0; 14600 Montoro (Córdoba); teléfono: 957160676.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí