PUBLI
Comparte

Atesora un repertorio sobresaliente de arte musivario. Sin embargo, 30 años después de su descubrimiento, la villa romana de Azuara (Zaragoza) sobrevive abandonada a su suerte. Una pena, porque se trata de un conjunto arqueológico de primer orden que sorprenderá la atención del viajero amante por la historia antigua.

La historia romana

Con raíces en el mundo mediterráneo, las villas romanas bajoimperiales fueron una modalidad de establecimientos rústicos. Modelo de sistema económico colonizador, estuvieron sometidas al orden administrativo e ideológico de la metrópoli, como en el caso de La Malena.

En Aragón existen tres ejemplos de villa: La Malena (Azuara), Villa Fortunatus (Fraga, en Huesca) y el Regadío (Urrea de Gaén, Teruel) Dos son las grandes diferencias que La Malena tiene respecto a los otros dos yacimientos.

Por un lado, el sobresaliente repertorio iconográfico de mosaicos policromados, geométricos, vegetales y figurados. Por otro, que La Malena es el único conjunto arqueológico que lleva más de 20 años abandonado a su suerte.

Mosaicos excepcionales

En invierno se cumplirían 30 años de su descubrimiento. En el otoño de 1988 se descubrió en La Malena un mosaico de factura excepcional, La boda de Cadmo y Harmonía. Se trata de la única representación figurada completa que corresponde con un relato mitológico del que solo se tienen escasos ejemplos iconográficos en el mundo clásico.

PUBLI

En 1992, La Malena, así como la delimitación de su entorno de protección, fueron declarados Bien de Interés Cultural. En 1999 se creó un Centro de Interpretación de la villa romana, que lleva los últimos cuatro años cerrado al público.

fortunatus_villa
Restos de la Villa Fortunatus en Fraga (Huesca)

Los más de 2.500 metros cuadrados correspondientes al núcleo central del monumento ponen de manifiesto que La Malena pertenece al tipo de las villas denominadas de peristilo o patio central. Las habitaciones del ángulo sudeste, por su especial configuración, su orientación, su ubicación y su decoración musivaria, son las más especiales.

El conjunto arqueológico se encuentra abandonado, cubierto de hierbas, esperando la instalación de una cubierta que permita su visita. Por su calidad, La Malena debería integrarse en alguna ruta arqueológica o patrimonial, bien por la cercanía a Fuendetodos y el legado de Francisco de Goya, Belchite y sus ruinas monumentales, o el conjunto celtibérico de Alcalá de Azaila. O simplemente por conservar los mosaicos romanos más bellos del nordeste de la Península Ibérica.

La siguiente parada de la ruta del viajero le conduce hasta Fraga, en la provincia de Huesca. Allí se alza la no menos extraordinaria Villa Fortunatus. La antigua residencia romana, que se sitúa a la orilla del río Cinca, junto a la calzada romana que unía Ilerda (Lérida) y Caesaraugusta (Zaragoza) posee un amplio peristilo de 300 metros cuadrados y sobre la villa se ha superpuesto una interesante basílica tardorromana.

Los mosaicos principales han sido extraídos y se encuentran, si quieren ser visitados, en el Museo de Zaragoza. En la zona occidental de la villa se encontraba la zona privada de la residencia, con las las habitaciones de los propietarios, localizadas en torno a un pequeño atrio.

Esta villa oscense, construida allá por el siglo II y declarada Bien de Interés Cultural, recibe el nombre de Fortunatus por aparecer este en un mosaico del siglo IV, que según algunos podría indicar el nombre del propietario por aquel entonces de la villa (aunque otros afirman que la inscripción querría decir tan sólo ”nacido de la Fortuna”, una frase asociada con el culto de la diosa Cibeles).

Se trataba de una casa rural, ligada a una próspera explotación agrícola que permitió a sus propietarios decorar la casa con hermosos mosaicos.

villa_regadio
Prensa romana en la Villa El Regadío.

Después de tomar algo de aire, nos dirigimos hasta la villa romana de La Loma del Regadío, que se localiza en la comarca turolense del Bajo Martín, en el término municipal de Urrea de Gaén.

Se emplaza en un pequeño promontorio, de unos 6.700 metros cuadrados, y elevado escasamente 20 metros respecto a su entorno inmediato, en el paraje conocido bajo la denominación de El Regadío, un área de fuerte potencial agrícola inserta en el valle del río Martín y en plena margen derecha de la depresión del Ebro.

Se trata de una de las villas romanas bajoimperiales más importantes del valle medio del Ebro edificada en un momento impreciso de finales del siglo III y que perduró hasta finales del siglo IV.

No obstante, no es la única evidencia de la ocupación del lugar; conforme han avanzado los trabajos de excavación progresivamente han ido surgiendo, bajo la propia villa, indicios de una habitabilidad anterior que se remonta hasta el cambio de era.

Fuente: José Antonio Val Lisa.

YouTube video

Cómo llegar a La Malena: El yacimiento de La Malena está ubicado en el término municipal de Azuara, a unos dos kilómetros de su casco urbano. Se llega a través de la carretera A-1506.

Dónde dormir en Azuara: Casa Jara; Av. San José, 15; 50140 Azuara (Zaragoza); teléfono: 628286464.

Dónde comer en Azuara: El Pozal; C/ Mayor, 4; 50140 Azuara (Zaragoza); teléfono: 976834310.


Comparte
PUBLI

1 COMENTARIO

  1. De verdad que es una vergüenza, eso si, lo primero construir un magnifico centro de interpretación, que para eso si hay dinero.
    ¿Para cuándo el Centro de Interpretación de los centros de interpretación?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí