PUBLI

Cuesta atinar con las palabras que describan el conjunto arqueológico de Motilla del Azuer, sin duda el yacimiento más importante de la Edad del Bronce en Castilla La Mancha (2200-1300 a.C.).

A vista de pájaro, semeja un laberinto espigado y circular, y a vista de científico, obedece a una tipología única y poco menos que insólita en la Prehistoria: las motillas, una elevación artificial en medio de un espacio circundante llano. En el patio trapezoidal se encuentra el pozo de agua. Es la estructura hidráulica más antigua de la Península Ibérica.

El poblado fortificado de La Motilla del Azuer es un laberinto circular con una gran torre en el centro y el pozo más antiguo de cuantos se han estudiado en nuestro territorio. Cuenta con muros de piedra de más de ocho metros de altura. El agua, entonces como ahora, rara vez caía del cielo en la zona y aquellos hombres del pasado tuvieron que excavar nada menos que 14 metros para encontrarla.

Los habitantes de la zona por aquel entonces sufrieron una prolongada sequía hace 4.000 años que hizo que las aguas superficiales prácticamente desaparecieron de los ríos y arroyos. Esto les llevó a construir en esta región una red de pozos para abastecerse del agua almacenada en los acuíferos más someros.

motilla_lugares_historia
Motilla del Azuer es un yacimiento único existente en España.

Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento han permitido delimitar dos espacios diferenciados. El primero corresponde con un recinto interior fortificado, integrado por una serie de murallas concéntricas en torno a una torre central cuadrangular, que protegía un conjunto de estructuras donde se gestionaba y controlaba las actividades económicas del yacimiento.

PUBLI

De entre estos elementos destacan los grandes silos de almacenaje, con una capacidad en torno a los 6 metros cúbicos, donde se conservaban productos como cereales, entre los que se encuentran diferentes tipos de trigo y cebada, o leguminosas como lentejas, guisantes o chícharos; así como también hornos para la cocción de la cerámica, el tostado de cereales o la producción metalúrgica.

La línea de fortificación más externa, circular y concéntrica a los sistemas defensivos, presenta en su última fase de construcción un paramento de grandes bloques de caliza. El acceso al interior del área fortificada desde el poblado se realizaba a través de pasillos paralelos a las murallas.

En el exterior del núcleo fortificado se emplazaban las viviendas, en un diámetro de unos 50 metros, en el que se documentan diferentes cabañas, hogares y fosas de desperdicio. La distribución de los enterramientos de las inmediaciones de la Motilla coincide con el área del poblado, en un ritual frecuente en la mayoría de culturas de la Edad del Bronce en la Península.

A la vez que los pozos se construyeron túmulos, monumentos orientados a los astros, en los que se realizaron complejos rituales, depositaban ofrendas o enterraban a los difuntos.

azuer_daimiel
La fortificación se sitúa cerca de la localidad de Daimiel y de su Parque Natural.

El paisaje de la zona de la Motilla estaba constituido por encinas, quejigos, robles y alcornoques y arbustos como enebros, lentiscos, madroños y jaras, alternándose con campos de cultivo o espacios abiertos. Entre la fauna presente abundarían los ciervos, jabalíes, liebres y conejos.

Se ha documentado también la presencia de carnívoros como el lince, gato montés, tejón, zorro, o aves como la avutarda o la perdiz, junto con diversas anátidas y rapaces.

La cercanía de La Motilla del Azuer con Daimiel obliga al viajero a visitar Las Tablas: un gran parque natural de 30.000 hectáreas del norte de Ciudad Real que, gracias a los aportes constantes del Guadiana y los estacionales del Cigüela, estaban casi siempre llenas, aun en verano, no solo de agua, sino de aves y de vegetación palustre.

Ahora apenas se llega a las 2.000 hectáreas inundadas en el mejor de los casos. Aun así, no se debe dejar de lado su visita. Como tampoco hay que obviar una escapada a Almagro, situada a 31 kilómetros de Daimiel, para conocer su famoso Corral de Comedias del siglo XVII.

YouTube video

Cómo llegar: El yacimiento arqueológico se encuentra a 11 kilómetros de Daimiel por la carretera N-430 hacia Manzanares. Solo se puede visitar los sábados, reservando previamente a través de su web (motilladelazuer.es) o adquiriendo la entrada en el Museo Comarcal de Daimiel (926853479)

Dónde dormir: Doña ManuelaMotilla del Azuer, el pozo más antiguo de la Península Ibérica 1; Paseo del Carmen 1; 13250 Daimiel (Ciudad Real); teléfono: 926260703.

Dónde comer: El Bodegón; Calle de Luchana, 20; 13250 Daimiel (Ciudad Real); teléfono; 926852652.


PUBLI

2 COMENTARIOS

  1. He quedado gratamente impactado.
    Ni idea que existía tan cerca un trabajo de estas características y con tanto esfuerzo y conocimiento implícito en nuestros orígenes.

    • Hola Luciano,

      la verdad es que la Motilla del Azuer no es tan conocida como otras joyas patrimoniales de nuestro territorio, pese a su relevancia histórica. Nunca valoraremos lo suficiente toda la riqueza arqueológica y monumental de la que por suerte disfrutamos. Hay que poner en valor todo ese patrimonio y al alcance de todos.

      Gracias por comentar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí