Munera es una de las paradas obligatorias que el viajero debe realizar si pretende seguir las huellas de don Quijote, pues son varios los indicios que apuntan al hecho de que las célebres Bodas de Camacho tuvieron lugar en esta localidad manchega. Puerta de acceso a la comarca del Campo de Montiel, Munera es un paisaje de onduladas lomas regado por el río Córcoles. De indudable interés histórico para el viajero amante de los clásicos de la literatura universal. Una parada que complementa la Ruta del Quijote por tierras manchegas.
¿Cómo supo Cervantes de esta famosa boda? ¿Fue real? Al parecer la respuesta tiene nombre y apellidos: Antonio Muñoz Cabrera, un fraile natural de Munera, que estuvo durante dos años y medio junto al Manco de Lepanto en el cautiverio de Argel. Fue así como Fray Antonio le contó sobre las Bodas de Camacho. El lugar donde se celebran los esponsales es descrito como un prado cerca del pueblo de la novia. «Vivan Camacho y Quiteria, él tan rico como ella hermosa», gritaban los asistentes a la boda en el pasaje cervantino; lugar donde hoy se ubica el Molino de Bella Quiteria, un nombre muy típico en Munera.

Más allá de la vinculación de Munera con El Quijote, la historia de la localidad se remonta al origen de los tiempos. Se han encontrado restos del Neolítico y del Paleolítico, como hachas de piedra tallada pulimentada o puntas de flecha de diversos materiales. A cinco kilómetros del pueblo y no lejos de la antigua vía romana, la Morra del Quintanar puede dar una idea de lo que fueron los poblados íberos de la Edad del Bronce. Con posterioridad resultó atravesada por una vía romana llamada en otros tiempos Camino Real.
El patrimonio cultural de Munera es vasto y excepcional. Todavía se conserva un molino de viento, llamado el Molino de la Bella Quiteria, construido en 1861 junto al que hay una escultura de hierro de don Quijote y Sancho, que nos recuerda la vinculación de Munera con la obra cervantina. Otro punto a tener en cuenta es el Mural de las Bodas de Camacho. El viajero no deberá marcharse de esta localidad sin visitar la Plaza del Mirador, la iglesia parroquial de San Sebastián (declarado Bien de Interés Cultural), la ermita de Nuestra Señora de la Fuente o el yacimiento arqueológico Morra del Quintanar.

Otras buenas opciones para disfrutar de la historia de Munera son la curiosa plaza de toros, el Museo Etnológico La Molineta (conformado por las piezas, recuerdos y testimonios de los habitantes de Munera) y el Castillo. En la actualidad, la fortaleza es el único yacimiento que está siendo excavado y reconstruido a la vista de cualquiera que pase a visitarlo. Tras diversas campañas, pueden apreciarse la Torre del Homenaje, el muro Barbacana o el Paseo de Ronda de la etapa medieval y el Foso, silos y diversos morteros de la Edad de Bronce.
Al pie del castillo y en lo que hace años fue Munera, el viajero tiene ante sí el paraje conocido como Los Casares. Actualmente también se encuentran en proceso de excavación y aún no se ha determinado si las ruinas que se ven pertenecen a la Primitiva Iglesia de Santa Quiteria (que desapareció) o si son una prolongación de la fortaleza.
En cuanto a las rutas, el viajero dispone las de los molinos de agua, las de las aldeas, las avetadas, la del envinar mediterráneo, la de las Morras y la que transcurre en pleno casco urbano. Tampoco son nada despreciables los tesoros que guardan los paisajes. La experiencia se corona, desde luego, con la degustación de la deliciosa gastronomía del municipio, de la que ya daba cuenta el pasaje de las Bodas de Camacho, en la que brillan por su esplendor los platos de caza.

Dónde dormir: Hospedería Bodas de Camacho; Calle Iglesia, 1; 02612 Munera (Albacete); teléfono: 967375013.
Dónde comer: Salón Restaurante El Viso; Ctra. de Valencia-Badajoz, km 386; 02612 Munera (Albacete); teléfonos: 967373011 y 967373036.
Muchas gracias, como Munereña me gusta ver que ha mi pueblo se le abre otr puerta al Turismo Rural… «ANCHA ES CASTILLA» desde La asociación Turiman, gracias.
Hola Mari,
Munera es un pueblo con mucho encanto e historia que merece la pena ser visitado, sin lugar a dudas. Hasta que no lo haces no puedes descubrir sus maravillas. Solo por su relación con El Quijote ya merece una escapada.
Gracias por comentar
Gracias por arrojar luz sobre este municipio, yo voy a pasar 4 días con la intención de descubrir un poco la zona, recorrer parte de la ruta de Quijote, disfrutar de los paisajes y gastronomía manchegas, y como no contribuir al sector turístico.
Gracias por tu comentario Matilde.
Que disfrutes del viaje y conozcas un poco más esa parte de nuestra historia que es el Quijote. La ruta en torno a su figura debería ser de obligada referencia para el manual del buen viajero, jeje.
En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…. un estudio de 20 años ha concluido que ese lugar era MUNERA