PUBLI
Comparte

El hombre ha podido llegar a la Luna, robots colonizar planetas como Marte o satélites artificiales orbitar por los planetas del Sistema Solar. Y en buena parte de todas estas misiones espaciales ha tenido gran parte de culpa la intervención de la Red del Espacio Profundo de la NASA instalada en Robledo de Chavela (Madrid), un conjunto de ciclópeas antenas imprescindibles para el correcto desarrollo de las comunicaciones y el contacto constante de las naves que surcan el Universo con alguna estación en la Tierra.

La estación de seguimiento espacial del gigante espacial americano se ha convertido en un centro clave para seguir misiones a lo largo de su existencia como Curiosity (protagonista en el planeta Marte), Juno (sonda espacial dedicada al estudio del planeta Júpiter), Kepler (satélite que orbitaba alrededor del sol en busca de planetas extrasolares) o las míticas Voyager 1 y 2, sondas que han orbitado por Saturno, Júpiter, Urano o Neptuno.

nasa_robledo_chavela
Estación de la NASA en Robledo de Chavela.

Abierta en 1964 gracias a un acuerdo con los Estados Unidos, la Red del Espacio Profundo está constituida por tres complejos: además del de Robledo de Chavela, el de Canberra (Australia) y el del desierto de Mojave, a 70 kilómetros al noroeste de Barstow (California).

Quizá la intervención más destacada de la sede de la NASA en esta localidad madrileña fue su participación en la misión a la Luna en el año 1969. El régimen de Franco en España se aseguró de dar difusión al importante papel jugado por el país en la gesta del Apolo XI.

Esta actuación se vio acentuada por el hecho de que la estación que controlaba las comunicaciones con el módulo Eagle en el preciso momento del alunizaje, era la de Madrid. «Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo 11 y la estación madrileña de Robledo de Chavela, nuestro aterrizaje en la Luna no habría sido posible», llegó a afirmar Neil Armstrong.

PUBLI

La rotación del plantea Tierra hace imposibles unas comunicaciones a través de radio ininterrumpidas dirigidas hacia un punto fijo del espacio, desde un punto fijo sobre la superficie de la Tierra. La solución pasó por colocar estaciones de seguimiento situadas cada 120º con el objetivo de tener siempre a la vista a la Luna y por tanto, la cápsula espacial. Una de ellas se ubicaría en la sierra madrileña.

luna_hombre
El hombre pisó la Luna por primera vez en 1964.

La estrella del centro de Robledo de Chavela es una antena de 70 metros, de nombre DSS-63. La primera antena, DSS-61, se utiliza en el Proyecto educativo PARTneR. La segunda se instaló inicialmente en el vecino municipio de Fresnedillas de la Oliva, la DSS-66, que se empleó para las misiones Apolo, aunque con posterioridad se trasladó a Robledo de Chavela. La tercera antena es la citada DSS-63, que nació con un diámetro de 64 metros; siguió las sondas Voyager cuando se extendió su misión más allá de Saturno. En total hay seis antenas.

El complejo madrileño cuenta con un centro de visitantes (que se puede visitar previa petición) con un modesto pero interesante museo donde se exponen trajes de astronauta, así como una sala de proyecciones con una programación de audiovisuales que se renueva periódicamente, y también una tienda de regalos, donde se puede comprar artículos auténticos relacionados con la NASA.

Ademas de este centro de la NASA en la Comunidad de Madrid, se dan cita otras estaciones de seguimiento e investigación espacial en la autonomía como el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la Agencia Espacial Europoea (Villafranca del Castillo) y el Centro de Control y Seguimiento de Hispasat en Arganda del Rey.

antena_nasa_lugares_historia_madrid
Una de las antenas del complejo madrileño da la bienvenida al visitante./Hector Blanco de Frutos

Robledo de Chavela es una localidad con una amplia historia detrás. Al parecer sus orígenes fueron romanos, a la que llamaron Roburetum por las agrupaciones de robles que existían en el entorno de la villa. Los cristianos recuperaron la zona como asentamiento pastoril. La construcción del Monasterio de El Escorial durante la Edad Moderna revitalizó el municipio.

El viajero que se acerque hasta la Sierra de Madrid para visitar la estación de Robledo de Chavela puede, asimismo, aprovechar para acercarse hasta El Escorial, una de las maravillas del mundo, y su espectacular biblioteca, que alberga 4.000 manuscritos árabes, 580 griegos, 72 hebreos, más de 2.000 latinos y más de 40.000 libros impresos. Robledo de Chavela forma parte de lo que se ha denominado la Ruta Imperial, es decir, los distintos municipios por donde pasaba el rey de los Austria en sus desplazamientos entre el Monasterio escurialense y la capital de España.

Dónde dormir en Robledo de Chavela: Los Cinco Enebros; Calle Almenara 33; Robledo de Chavela (Madrid); teléfono: 918981562.

Dónde comer en Robledo de Chavela: Restaurante Lavanda; Calle Almenara; Robledo de Chavela (Madrid); teléfono: 918981562.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí