PUBLI
Comparte

¿Se trata del único lugar de España con restos de un asentamiento vikingo? Sea realidad o posible conjetura, lo cierto es que la vinculación de esta hermosa localidad gallega con la casta de guerreros conquistadores venidos del norte es notoria.

Según pone de manifiesto el colectivo Mariña Patrimonio, O Vicedo es el único lugar de la geografía peninsular que cuenta con restos de un asentamiento vikingo. Se trataría de una zona alta y un pequeño puerto, perfecta para el asentamiento normando, ubicados en Os Moutillós, en la playa de San Román.

La presencia vikinga en España no ha sido muy prolífica, a pesar de que ha habido ataques normandos desde el año 840 hasta prácticamente finalizado el siglo X. Su llegada, no obstante, no dejó muchas huellas en la península ibérica, ya que se trataba de un pueblo conquistador que estaba en constante movimiento.

O_vicedo_lugo_lugares_historia
Localidad lucense de O Vicedo.

La Xunta de Galicia no ha catalogado todavía la zona de O Vicedo como de origen celta por las diferencias que el asentamiento tiene con los antiguos castros, las edificaciones propias de esta cultura; pero tampoco la considera vikinga, pese a que existen vestigios que se podrían relacionar con este pueblo. Pese a todo, se ha convertido en uno de los lugares con más historia de Galicia.

El lugar cumple con las diatribas de los asentamientos normandos: la presencia de un gran promontorio de tierra con muralla y foso y una ensenada, conocida como O Porto, custodiada por dos grandes conjuntos de rocas (Os Castelos) Se trataría de un enclave idóneo para establecer un puerto natural para el desembarco de los drakkars vikingos. El perfil de la zona es idéntico al de las motas normandas conocidas, y es evidente que no es un capricho de la naturaleza, sino obra de manos humanas.

PUBLI

Para los vikingos, la altura era un elemento clave a la hora de establecer un sistema defensivo. Por eso, la parte destinada a la protección de la fortaleza era más alta que las demás. Su terreno de mayor extensión y planicie se utilizaba para construir pequeñas chozas que se establecían provisionalmente a modo de aldea.

playa_vicedo_vikingos_lugares_historia
Playa de San Román, donde se atribuye la presencia de un asentamiento vikingo./turgalicia

No se han encontrado restos que avalen esta teoría. Sobre todo porque sus construcciones eran temporales. Los normandos finalizaban los trabajos en tres o cuatro días si se trataba de una edificación pequeña. Utilizaban maderas, un material que pervive menos que la piedra. La idea de los guerreros era ir avanzando en su campaña de conquistas, de forma que podían ir moviéndose de forma bastante rápida de un lugar a otro.

Otra pista que puede avalar la pesencia de vikingos en la playa de San Román la da el hallazgo, por parte de Mariña Patrimonio, de un número significativo de lastres de sílex y de dos anclas de piedra, de origen medieval, “un mineral casi inexistente en Galicia pero muy abundante en las costas inglesas y normandas”.

vikingos_lugares_historia
Drakkars como el de la imagen quizá arribaron a la costa de O Vicedo.

En la Edad Media las parroquias que ahora componen todo el municipio de O Vicedo pertenecían a diferentes señores feudales, eclesiásticos y laicos. Con la Constitución liberal de 1812 se crearon los primeros ayuntamientos.

En Galicia todavía pervive la presencia vikinga. Fue la zona de la península, junto con el norte de España y Portugal, donde más acudieron los normandos en busca de botines y nuevas tierras. En Foz se conmemora el milagro de San Gonzalo, un obispo que que liberó a Galicia del peligro de otra cruenta invasión vikinga.

Mientras, en el municipio de Catoira se celebran unas fiestas que rememoran el desembarco y el asalto de los guerreros del Norte junto a la desembocadura del río Ulla, en Torres del Oeste, la fortaleza medieval que sellaba el acceso más directo por mar a los tesoros gallegos. Y al parecer,los vikingos también arribaron a las costas de Cantabria.

YouTube video

La cultura vikinga sigue despertando el interés del viajero amante de la historia. El programa radiofónico Ágora Historia se hace eco de ello y desmenuza aspectos relacionados con el modo de vida de los normandos:

Dónde dormir: Pensión Cafetería Galatea; C/ Travesía da Mariña, 66: O Vicedo (Lugo); teléfono: 630267712.

Dónde comer: Casa Fanego; Carretera de Viveiro-O Vicedo, N-642; San Román de Vale (Lugo); teléfono: 982590075.

mapa o vicedo


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí