Al sudoeste de Badajoz, por la carretera Ex-436, se llega hasta Olivenza, municipio fundado por la Orden del Temple (como Jerez de los Caballeros) en el siglo XIII y plaza fuerte hasta 1897. Por su situación fronteriza ha pasado numerosas veces a manos de España y Portugal y la lucha por su dominio ha suscitado unos cuantos enfrentamientos diplomáticos entre ambos países.
Haremos un breve apunte histórico: en Zamora, en 1143, los reyes Alfonso I de Portugal y Alfonso VII de León y Castilla ya establecieron unos límites iniciales entre ambos reinos. En el Tratado de Badajoz de 1297, se reconoció el Algarve como parte del reino portugués y la zona al este del río Guadiana como parte de la corona de Castilla.
Tres décadas más tarde, el célebre rey Dinis I de Portugal y la reina María de Molina, madre de Fernando IV de Castilla (menor de edad entonces) firmaron un acuerdo sobre las fronteras que cedió Olivenza a Portugal.
Fernando IV de Castilla la cedió a su hermana doña Beatriz tras su matrimonio con Alfonso de Portugal. En 1657 se apoderó de ella el duque de San Germán, pero un año después quedó de nuevo en manos lusas por el tratado de Lisboa.
En mayo de 1801 se desarrolló la Guerra de las Naranjas, en la que los españoles ocuparon una docena de pueblos portugueses; entre ellos Olivenza, cuyo gobernador prohibió que se disparara contra los españoles. Por el Tratado de Badajoz se devolvieron todas las localidades menos Olivenza y Vila Real, quedando de nuevo fijada la frontera en el río Guadiana.
Olivenza, española desde 1801
Desde 1801 pertenece a España. Su situación de linde la ha convertido en un importante enclave histórico con valiosas muestras de la arquitectura civil, militar y religiosa de estilo español y portugués.
La visita a Olivenza debe comenzar por el castillo, del siglo XVI, que cuenta con una imponente torre del homenaje (siglo XV) construida por el rey de Portugal Juan II. Las murallas, realizadas en estilo Vauvan, presentan algunas puertas de interés como las de Alconchel, de los Ángeles o del Calvario.
Las murallas forman un perímetro ovalado con forma de estrella que rodea la población y comprende nueve baluartes. Sobre uno de estos baluartes se construyó a finales del siglo XIX una plaza de toros que remodelada es la que ha perdurado hasta nuestros días. El casco antiguo de la localidad pacense está declarado Bien de Interés Cultural.
Durante los paseos por su centro neurálgico el viajero podrá descubrir bellos ejemplos de la arquitectura popular de esta parte de Extremadura con edificios de estilo neomudéjar, como en la plaza de Abastos, neoclásicos, como la casa de los Marzales, o populares, como el llamado largo de San Francisco o la plaza de España.

Qué ver en Olivenza
Durante el tránsito por las calles del pueblo, el viajero encontrará hasta cinco pequeños altares de diferente decoración pero similar tamaño. Son los Pasos, las estaciones de la Vía Sacra que recorre la procesión al patrón de Olivenza, el Señor de los Pasos.
La iglesia de la Magdalena (siglo XVI) conserva una magnífica portada de mármol blanco con frontispicio triangular sostenido por pilastras y columnas de orden corintio. Tiene las proporciones de una catedral y, además de por su extraordinario tamaño, sobresale por sus lujosos contenidos.
En su interior destaca el retablo mayor, barroco, con panales de azulejería que escenifican la Santa Cena y Marta y María, y el sepulcro de don Enrique de Coimbra, obispo de Olivenza.
La iglesia de Santa María del Castillo, del siglo XIII, se reconstruyó en el siglo XVI y posteriores.En la capilla del evangelio, gótico manuelino, se conserva un árbol genealógico de la Virgen María. La iglesia convento de San Francisco conserva un bello retablo barroco, de mármol, y distintos panes de azulejería con escenas de la vida de San Francisco.
Pero el mejor ejemplo de azulejería portuguesa barroca se conserva en la Casa de la Misericordia. Fundada en 1501, su capilla atesora una sinfonía de azulejos que representan escenas caritativas inspiradas en los textos sagrados del Antiguo y el Nuevo Testamento.

El palacio de los duques de Cadaval, actual sede del Ayuntamiento, tiene una bella portada de estilo manuelino. En la casa de la Misericordia hay un retablo barroco de ornamentación recargada y columnas salomónicas. La construcción del Convento de Clarisas o San Juan de Dios se demoró casi un siglo (1556-1631) y es ahora centro cultural y escuela de teatro y danza.
Para los amantes de la etnografía, Olivenza cuenta con uno de los museos especializados más interesantes. Está instalado en un edificio del siglo XVIII, la Panadería del Rey, anexo al recinto del castillo. Con 26 salas, exhibe unos 7.000 objetos que ilustran la vida cotidiana de la comarca desde el siglo XIX.

Muy cerca del museo también se ofrecen al viajero históricas construcciones medievales, obras civiles y militares de una ciudad fronteriza que, dependiendo de los avatares de la historia, ha pertenecido unas veces a España y otras a Portugal.
De este origen son las fortificaciones abaluartadas, que trajeron asociadas las del polvorín de Santa Bárbara, los cuerpos de guardia de las puertas y los cuarteles.
Otros lugares de interés son la Iglesia de Valdecebadar (de la que se conservan las ruinas y la planta original gracias a la intervención arqueológica del Instituto Arqueológico alemán), y el Puente de Nuestra Señora de la Ajuda.
A 12 kilómetros de la población, esta magna obra de más de 325 metros de longitud llegó a contabilizar veinte arcos de los que solo perduran íntegros tras su voladura trece de ellos.
Qué hacer en Olivenza
Caminar, recorrer, aprender, escuchar a sus paisanos y su acento, disfrutar de su simpatía, comer alguno de sus ricos platos dejando hueco para la dulce Técula Mécula y admirar su oscilante blanco, entre extremeño y alentejano.
El viajero puede parar en alguna de las calles que, bajo la iniciativa Rutas e Raizes, cuentan el origen del nombre de dicha vía. Por cierto, existió un dialecto portugués oliventino, particular por esos trasvases del territorio entre tratados de reyes, pero ya se ha perdido, salvo entre las personas de más edad.
El recorrido finaliza con una curiosidad que se puede leer en uno de los carteles de información en Olivenza… A lo largo de los 1.292 kilómetros de frontera hispano-portuguesa existen 5.228 hitos fronterizos, unos pequeños mojones que van marcando el trazado cada 250 metros.
Pues bien, según este cartel, la única parte de la frontera sin hitos es la zona de Olivenza, entre el río Caya y la desembocadura del Cuncos en el Guadiana. Faltan los hitos del 801 al 900 como símbolo de la reivindicación portuguesa sobre Olivenza, aunque en la actualidad ambos países vuelvan a ser amables vecinos.
Olivenza ocupa un lugar preeminente en mi libro Rutas por la España más curiosa (Guante Blanco), un compendio de destinos que destacan, aparte de por su rico pasado e historia, por conservar unos recuerdos que despertarán la sonrisa del lector.
El canal de televisión La 2 tiene entre sus archivos un breve reportaje sobre la ciudad pacense. Un sucinto recorrido por su rico patrimonio, su apasionada historia y sus agradables gentes ofrecen al viajero un más que interesante destino para pasar unos días o emprender una escapada de fin de semana o disfrutar del puente. La visita bien lo merece:

Para obtener más información sobre Olivenza, también podéis leer este artículo.
Dónde dormir en Olivenza: Palacio Arteaga; Moreno Nieto, 5; 06100 Olivenza (Badajoz); teléfono: 924491129;
Dónde comer en Olivenza: Restaurante Alca-Ices; Calle Colón, 3; 06100 Olivenza (Badajoz); teléfono: 924491293.
Olivença… hasta hoy, Portugal NO RECONOCE Olivença como española! Ustedes no hablan de eso porqué? No es dramático, es un hecho hablado en toda Europa…
TEXTOS JURÍDICOS
Livro de 2007: CONSTITUIÇÃO DA REPÚBLICA PORTUGUESA – ANOTADA
J. J. Gomes Canotilho / Vital Moreira
Volume I
4.ª Edição revista
Coimbra Editores
Pág. 255
Artigo 5.º
(Território)
1. Portugal abrange o território historicamente definido no continente europeu e os
arquipélagos dos Açores e da Madeira.
2. A lei define a extensão e o limite das águas territoriais, a zona económica
exclusiva e os direitos de Portugal aos fundos marinhos contíguos.
3. O Estado não aliena qualquer parte do território português ou dos direitos de
soberania que sobre ele exerce, sem prejuízo da rectificação de fronteiras.
pág. 227
B. ANOTAÇÕES
(…)
O carácter descontínuo e misto do território (parte continental e parte insular)
obrigou a uuma enunciação descritiva assaz original. O «território historicamente
definido no continente europeu» é obviamente o território ibérico confinante com a
Espanha (note-se que a fórmula «historicamente definido» permite deixar em aberto a
questão de Olivença). Do território insular faz parte também o pequeno arquipélago
desabitado das Selvagens, o qual, embora podendo ser considerado uma entidade insular
própria, distinta do arquipélago da Madeira, sempre esteve ligado histórica e
politicamente a esta, pelo que nele é correntemente inserido.
DICIONÁRIO JURÍDICO DA ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA (PUBLICAÇÃO OFICIAL)(EDIÇÃO EM VIGOR)(É
EDITADO DE DEZ EM DEZ ANOS; o Texto é da edição de 1999)
(…) Existem, por conseguinte, três troços da fronteira terrestre luso-espanhola a
considerar: o primeiro, que vai do Rio Minho à confluência do Caia com o Guadiana,
definido pelo Tratado de 1864; o segundo, que vai do Rio Cuncos até à Foz do Guadiana,
definido pelo convénio de 1926; e o TERCEIRO, CONSTITUÍDO PELA PARTE DA FRONTEIRA QUE VAI
DA CONFLUÊNCIA DO CAIA COM O GUADIANA ATÉ AO RIO CUNCOS, que se ACHA POR DEFINIR POR
ACORDO COM ESPANHA em virtude DA QUESTÃO DE OLIVENÇA.
(…) A razão desta delimitação proveio do facto do troço de fronteira ao sul do Caia até
ao Rio Cuncos, correspondendo à região de Olivença, nunca ter sido reconhecida por
Portugal que, desde 1815, contestou a posse de Olivença pela Espanha. (…)
Ministério dos Negócios Estrangeiros/Gabinete do Ministro de Estado e dos Negócios Estrangeiros
00 79 05 // Lisboa, 12 de Novembro de 2007
Ministério dos Negócios Estrangeiros/Gabinete do Ministro de Estado e dos Negócios Estrangeiros
00 79 05 // Lisboa, 12 de Novembro de 2007
(…)2.O Estado PortuguiêsÉ RIGOROSO na prática de actos externos, quamro à delimitação
constitucional do seu território, em observação do que estipula o artigo 5.º da Contituição:
(Território) «1.Portugal abrange os territórios historicamete definidos no Continebte europeu
e os Arquipélagos dos Açores e da Madeira (…)3. O Estado não aliena qualquer parte do
Território português ou dos direitos de soberania que sobre eles exerce, sem prejuízo de
rectificação de fronteiras».
A POLÍTICA QUE O MINISTÉRIODOS NEGÓCIOS ESTRANGEIROS TEM SEGUIDO,
E AS ORIENTAÇÕES QUE TEM DADO A OUTRO DEPARTAMENTOS DE ESTADO QUANDO
SOLICITADO, TEM SIDO DE QUE NENHUM ACTO, ACORDO, OU SOLUÇÃO EM TORNO
DESTA QUESTÃO DEVE IMPLICAR O RECONHECIMENTO POR PORTUGAL DA
SOBERANIA ESPANHOLA SOBRE OLIVENÇA.
Com os melhores cumprimentos,
O Chefe do Gabinete,
Francisco Ribeiro de Menezes
C/GPM
Hola caedlu. Primero de todo, gracias por tu comentario. Como autor del blog me limito a informar de la realidad basada en el orden constitucional español y europeo que constata que Olivenza es un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Extremadura. La web de su Ayuntamiento informa de que Olivenza «es una ciudad española de hecho y de derecho en virtud del Artº III del Tratado de Badajoz del 6 de junio de 1801, ratificado por D. João VI y Carlos IV de Portugal. La Guerra de las Naranjas se cerró con tres tratados, de los cuales solo subsiste jurídicamente el del 6 de junio de 1801 por el que Portugal cedió a España la plaza de Olivenza y todo su territorio hasta el río Guadiana».
Comprendo. Esa es la interpretación española, que Portugal no acepta, como no la acepta ninguno país más en el Mundo, ya que en Viena de Áustriam en 1815, ha sido decidida la anulación de todo el Tratado de Badajoz. Pero… eso es una cosa. Lo que digo es que debe REFERIRSE que se mantiene ese problema, que puede ser visto como una curiosodad, pero que explica por que España ecepta que las dos orillas del Guadiana en la parte de Gaudiana del Alqueva sean consideradas portuguesas.. Si no sabias, aqui tienes (versión española):
«^ Instrumento de ratificación del Convenio y Protocolo adicional entre España y Portugal
para regular el uso y aprovechamiento hidráulico de los tramos internacionales de los
ríos Limia, Miño, Tajo, Guadiana y Chanza y sus afluentes, firmado en Madrid el 29 de
mayo de 1968.. Article III states:
El aprovechamiento hidráulico de las siguientes zonas de los tramos internacionales de
los restantes ríos mencionados en el artículo primero será distribuido entre España y
Portugal de la forma siguiente:
[…]
E) Se reserva a Portugal la utilización de todo el tramo del río Guadiana entre los
puntos de confluencia de éste con los ríos Caya y Cuncos, incluyendo los correspondientes
desniveles de los afluentes en el tramo.»
Hombre! Aqui en Portugal no entendemos esa vision truncada de los tratados y de otros alegatos, principalmente de un Estado que reivindica Gibraltar, y que es atacado por todos(Marruecos, Gran-Bretaña, Francia, EEUU, Alemania, Itália, Gobierno de Gibraltar) cuando lo hace, porque es conocido el caso de Olivença. Es curioso que los periodicos españoles NUNCA hacen referéncia a esas notícias!!!
Olivença no es reconocida por Portugal como legalmente española. Eso es conocido y comentado en Europa. NO ES NADA DRAMÁTICO, pero… por que no se habla de eso?
TEXTOS JURÍDICOS
Livro de 2007: CONSTITUIÇÃO DA REPÚBLICA PORTUGUESA – ANOTADA
J. J. Gomes Canotilho / Vital Moreira
Volume I
4.ª Edição revista
Coimbra Editores
Pág. 255
Artigo 5.º
(Território)
1. Portugal abrange o território historicamente definido no continente europeu e os
arquipélagos dos Açores e da Madeira.
2. A lei define a extensão e o limite das águas territoriais, a zona económica
exclusiva e os direitos de Portugal aos fundos marinhos contíguos.
3. O Estado não aliena qualquer parte do território português ou dos direitos de
soberania que sobre ele exerce, sem prejuízo da rectificação de fronteiras.
pág. 227
B. ANOTAÇÕES
(…)
O carácter descontínuo e misto do território (parte continental e parte insular)
obrigou a uuma enunciação descritiva assaz original. O «território historicamente
definido no continente europeu» é obviamente o território ibérico confinante com a
Espanha (note-se que a fórmula «historicamente definido» permite deixar em aberto a
questão de Olivença). Do território insular faz parte também o pequeno arquipélago
desabitado das Selvagens, o qual, embora podendo ser considerado uma entidade insular
própria, distinta do arquipélago da Madeira, sempre esteve ligado histórica e
politicamente a esta, pelo que nele é correntemente inserido.
DICIONÁRIO JURÍDICO DA ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA (PUBLICAÇÃO OFICIAL)(EDIÇÃO EM VIGOR)(É
EDITADO DE DEZ EM DEZ ANOS; o Texto é da edição de 1999)
(…) Existem, por conseguinte, três troços da fronteira terrestre luso-espanhola a
considerar: o primeiro, que vai do Rio Minho à confluência do Caia com o Guadiana,
definido pelo Tratado de 1864; o segundo, que vai do Rio Cuncos até à Foz do Guadiana,
definido pelo convénio de 1926; e o TERCEIRO, CONSTITUÍDO PELA PARTE DA FRONTEIRA QUE VAI
DA CONFLUÊNCIA DO CAIA COM O GUADIANA ATÉ AO RIO CUNCOS, que se ACHA POR DEFINIR POR
ACORDO COM ESPANHA em virtude DA QUESTÃO DE OLIVENÇA.
(…) A razão desta delimitação proveio do facto do troço de fronteira ao sul do Caia até
ao Rio Cuncos, correspondendo à região de Olivença, nunca ter sido reconhecida por
Portugal que, desde 1815, contestou a posse de Olivença pela Espanha. (…)
Ministério dos Negócios Estrangeiros/Gabinete do Ministro de Estado e dos Negócios Estrangeiros
00 79 05 // Lisboa, 12 de Novembro de 2007
(…)2.O Estado PortuguiêsÉ RIGOROSO na prática de actos externos, quamro à delimitação
constitucional do seu território, em observação do que estipula o artigo 5.º da Contituição:
(Território) «1.Portugal abrange os territórios historicamete definidos no Continebte europeu
e os Arquipélagos dos Açores e da Madeira (…)3. O Estado não aliena qualquer parte do
Território português ou dos direitos de soberania que sobre eles exerce, sem prejuízo de
rectificação de fronteiras».
A POLÍTICA QUE O MINISTÉRIODOS NEGÓCIOS ESTRANGEIROS TEM SEGUIDO,
E AS ORIENTAÇÕES QUE TEM DADO A OUTRO DEPARTAMENTOS DE ESTADO QUANDO
SOLICITADO, TEM SIDO DE QUE NENHUM ACTO, ACORDO, OU SOLUÇÃO EM TORNO
DESTA QUESTÃO DEVE IMPLICAR O RECONHECIMENTO POR PORTUGAL DA
SOBERANIA ESPANHOLA SOBRE OLIVENÇA.
Com os melhores cumprimentos,
O Chefe do Gabinete,
Francisco Ribeiro de Menezes
C/GPM
A sí como Gibraltar es española, Olivença es portuguesa y no hay otra manera de encarar el problema. Muchos ni saben que el asunto de Olivença es cien años mas moderno que la cuestión de Gibraltar.-
Hola Fernando,
respeto tu opinión, pero a día de hoy y con los tratados internacionales en vigor, es justamente lo contrario, mal que nos pueda pesar. Otra cosa son los sentimientos particulares de cada uno.
Gracias por tu comentario