PUBLI
Comparte

Una visita al monasterio de Oña, panteón real de condes y reyes castellanos y navarros fundado en 1011, valdría la pena no solo por contemplar el magnífico Cristo románico de Santa Trigidia (siglo XI) y el mural gótico (siglo XIV) que relata, como en un cómic, la aperreada vida de Santa María Egipcíaca. Oña es mucho más, repleta de un pasado de fuste que al viajero le merecerá la pena descubrir.

El gran desarrollo de la villa burgalesa de Oña se dio con Sancho García, quien fundó el monasterio de San Salvador, tan importante como el de Santo Domingo de Silos o las Huelgas, lo que le aportó grandes donaciones y concesiones, motivo de enriquecimiento, siendo el abad quien dominaba más de 100 iglesias y monasterios, y 170 villas o aldeas.

Mucho tiempo atrás, en el Paleolítico, se habitaron las cuevas de los escarpados que rodean a Oña, especialmente las denominadas la Blanca, el Caballón o Penches. Siglos después, el cronista musulmán Ibn Hayyam afirmaba que las tropas de Abderramán III arrasaron en el año 934 “la fortaleza de Oña, su llano y su monasterio”. Pero no quedan vestigios ni de romanos ni de árabes.

La iglesia conserva trazas de la original (siglo XI), además de una excelente sillería gótica (siglo XV) y un claustro (siglo XVI) de Juan de Colonia. El resto del monasterio es barroco (siglos XVII y XVIII) Lo más destacado es la enorme fachada con doble cuerpo (1645) y el retablo mayor.

En el crucero de la iglesia están los sepulcros del conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, Sancho el Mayor de Navarra y Sancho el Fuerte, rey de Castilla. En este monasterio, hacia mediados del siglo XVI, el monje benedictino Fray Pedro Ponce de León inventó el método de lenguaje dactilográfico que actualmente utilizan a nivel mundial los sordos, el llamado lenguaje de signos.

PUBLI

El siglo XVIII trajo la decadencia de la abadía que se acentuó por el pillaje al que le sometieron los soldados franceses durante la Guerra de la Independencia, y que continuó hasta la exclaustración de los monjes, a causa de la desamortización de sus propiedades en 1835. En 1880, la Compañía de Jesús instaló sus facultades de teología y filosofía en el viejo monasterio pero los jesuitas fueron expulsados de España, durante la Segunda República.

Las visitas al monasterio se llevan a cabo mediante una audio-guía, salvo para los grupos organizados previamente para quienes existe la posibilidad de concertar una visita guiada. La visita a la torre y al Centro de Interpretación del Medievo se centralizan desde la Oficina Municipal de Turismo. En verano tiene lugar en la población la representación del Cronicón de Oña, un montaje escenificado por vecinos del pueblo que recorre su historia medieval.

El viajero que se adentre por las calles de Oña, aparte del magnífico e histórico monasterio, debe saber que la única puerta de acceso que se conserva de la antigua muralla es el llamado Arco de la Estrella. En uno de los lados de la plaza del Ayuntamiento localizamos la iglesia de San Juan, que tiene restos importantes de época románica, así como un calvario gótico del siglo XIII. En su torre se halla el Museo de la Resina, donde se puede conocer todo lo que rodeaba a la ya desaparecida industria de la resina.

Hablar de Burgos y su provincia es hacerlo de historia. De pasado remoto. No en vano, la arqueología nos ha proporcionado abundante información sobre la cuna del primer europeo: Atapuerca. Más posterior en el tiempo es la zona de Peña Amaya, parte del escenario donde transcurrieron las Guerras Cántabras con los romanos en el siglo I a.C. O Vivar, la cuna del Cid. Lo mejor es que el viajero se haga un listado y recopile los numerosos lugares con historia para visitar en Burgos.

YouTube video

Dónde dormir: Casa de la Judería; Calle Pestiño, 3; 09530 Oña (Burgos); teléfono: 650747559.

Dónde comer: El Rincón del Convento; Calle del Convento, 16; 09530 Oña (Burgos); teléfono: 947300455.


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

  1. Muy interesante el reportaje, y gracias por haber insertado uno de mis vídeos.
    Tal solo un pequeño detalle y es que el etiquetado (categoría) con Castilla La Mancha no se corresponde. Es Castilla y León.
    Saludos cordiales,

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí