PUBLI
Comparte

Emplazado en la parte sudoriental de la comarca granadina de Huéscar, Orce es uno de los santuarios de la arqueología no solo a nivel nacional, sino también europeo y, por extensión, mundial.

En la localidad, más en concreto en el cercano yacimiento de Venta Micena (a 9 kilómetros, en la cañada del Salar), se encuentra uno de los conjuntos paleontológicos más importantes de Europa y Asia, tan solo comparables con los africanos de Olduvai (Tanzania) Ya que en él se han encontrado pruebas que certifican la presencia del ser humano en la Tierra desde hace más de un millón de años.

El Hombre de Orce

En 1982 se descubrió un controvertido fragmento craneal humano que situaría al conocido como Hombre de Orce como el homínido más antiguo hallado hasta esta fecha en Eurasia. En apariencia, los huesos hallados en Venta Micena eran humanos según su descubridor, Josep Gibert, aunque su antigüedad y su importancia son discutidas por la comunidad científica.

Yacimiento de Venta Micena en Orce
Arqueólogos trabajando en Venta Micena (Granada)

Los detractores de Gibert defienden la presencia de una cresta en el fósil hallado para afirmar que se trataba de restos de un équido y no de un humano. No obstante, recientes investigaciones han concluido que un diente de leche fósil de un niño hallado en Barranco León, una de las zonas arqueológicas de Orce, está considerado como el resto humano más antiguo de Europa Occidental, con 1,4 millones de años de antigüedad.

En la zona de Orce de por aquel entonces existía un lago de gran extensión, en cuyos bordes se produjeron las acumulaciones de huesos que constituyen el yacimiento, que funcionaba como un cubil de animales carroñeros, como las hienas, quienes transportaban allí los restos de los animales cazados por los grandes carnívoros y, probablemente, los restos de los homínidos que vivían en la zona, entre los que se encontraban los que se le atribuye el fragmento craneal aparecido.

PUBLI
Fortaleza de Orce
Castillo de Orce.

Si dejamos de lado su indudable y apasionante interés histórico a nivel prehistórico, Orce cuenta con un relevante pasado de dominación árabe, fruto de la que emergió una alcazaba levantada en el siglo XI. Ya en el siglo XIV pasó a depender del Reino taifa de Granada. El padre del conocido poeta de nuestras letras Jorge Manrique, Don Rodrigo de Manrique, logró para los cristianos el sitio de Orce un siglo después.

Bajo el dominio de los Reyes Católicos, Orce se convirtió en el lugar más próspero de todo el ángulo nororiental del antiguo Reino de Granada gracias a su fecunda ganadería. Villa  ganadera por  excelencia, Orce llegó a alcanzar, en 1752, una cabaña de 56.540 cabezas de lanar y cabrío, lo que suponía un producto bruto anual de 236.100 reales de vellón,

Uno de los vestigios del paso de los árabes por Orce es la recia alcazaba que permanece en pie, también denominada Castillo de las siete torres. El origen preciso de la construcción de esta alcazaba se desconoce, aunque en cualquier caso es anterior al siglo XI. Tiene una torre del homenaje que fue reconstruida en el siglo XVI tras un terremoto. En Orce el viajero puede, asimismo, disfrutar de algunas atalayas del cordón que conformaba la población como núcleo fronterizo entre Castilla y Granada. Dos de las mejor conservadas hoy son las de Umbría y del Salar.

restos arqueológicos de Orce
Restos hallados en Orce.

Otra visita de interés en la zona es la del Palacio de los Segura (siglos XVI-XVII) Aquí se ubica el Museo de Prehistoria, que alberga una interesante colección de piezas procedentes de los distintos yacimientos que se concentran alrededor de Orce (Venta Micena, Barranco León o Fuente Nueva)

Cercano también a Orce se halla el yacimiento del Cerro de la Virgen, donde se han encontrado restos humanos del Neolítico (un poblado fechado en el año 2000 a.C.), así como de otros romanos, visigodos y árabes.

Pese a las últimas evidencias arqueológicas halladas en Barranco León, parte de los historiadores consideran que Atapuerca (Burgos) sigue conservando los hallazgos de los restos fósiles de los seres humanos más antiguos del Viejo Continente: el homo antecessor, de un millón de años de antigüedad.

El viajero que visite Orce porque le apasiona la historia puede ampliar su excursión a la capital granadina. Allí se encuentra una de las nuevas maravillas del mundo y uno de los lugares que más turismo atrae del planeta: la Alhambra. De visita obligada. Y de donde quiera que parta tiene a su disposición una amplia selección de vuelos baratos y ofertas para poder desplazarse hasta aquí, a otros rincones de España y también al extranjero.

YouTube video

Dónde dormir en Orce: Hotel rural La Morata; Avda. Los Caños, 1; Orce (Granada); teléfonos: 958065172 y 606155569.

Dónde comer en Orce: Bar Mesón Restaurante La Mimbrera; C/ Chorreador, s/n; 18858 Orce (Granada); teléfono: 659461842.

 


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí