PUBLI
Comparte

El nombre de Padrón, el pueblo de los famosos pimientos que unos pican y otros no, deriva de ‘perdón’, o sea, piedra grande, por un ara romana dedicada a Neptuno, rey del mar, que había en la orilla de la ría de Arosa. Allí asegura la leyenda que amarraron la barca que trajo a Galicia el cuerpo del apóstol Santiago procedente de Jerusalén. ¿O fue el hereje Prisciliano?

Padrón fue antaño la Iria Flavia romana, la primigenia sede episcopal, anterior a Compostela. En esta villa de singular patrimonio la esencia jacobea y rosaliana se funden al unísono. Por lo que Padrón se convirtió de este modo en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar.

También se transmutó la villa gallega en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos X y XI, por lo que el rey Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti de origen romano, a principios del siglo XI y, de este modo, Padrón dejó de ser asaltada, por lo que disfrutó de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII.

padron_galicia_lugares_historia
La localidad gallega de Padrón./Fran Villena

Tiene Padrón algunos edificios conspicuos, entre conventos e iglesias, y una notable concentración de pasos señoriales en su entorno: pazo de Vinculeiro, que tiene grandes escudos de armas y balconadas; torre do Monte, con jardines, capilla, escalinata palaciega y espectacular solaina; pazo de Retén (siglo XVI); pazo do Bispo de Quito (siglo XVII)

La localidad gallega cuenta con una gran riqueza monumental. Destacan las iglesias de Santa María y de Santiago, que alberga el ara romana en el que la leyenda dice que se ató la barca que condujo los posibles restos de Santiago. En la otra orilla del Sar están la monumental fuente de Santiago y el convento del Carmen. Y más arriba queda la ermita de Santiaguiño do Monte, donde, según otra tradición, el apóstol predicó cuando vino vivo, en una barca de piedra, a tierras gallegas.

PUBLI

Asimismo, resulta impresionante la enorme colegiata de Iria Flavia, considerada la primera catedral de Galicia. En la hornacina superior el viajero podrá observar un grupo escultórico con Santiago bautizando a la reina Lupa; en el frente puede admirarse el hermoso relieve de la traslación del apóstol en un abarca de piedra; y bajo el arco, en el hueco, destaca una delicada imagen de la Virgen de los Dolores. Un paseo aconsejado no es otro que por la plaza del trovador medieval Macías el Enamorado, en el casco viejo de Padrón.

convento_carme_padron
Convento do Carme./Juan Mejuto

Padrón, en su pequeñez, ha dado notables escritores a la nación. Citar tan solo a Macías el Enamorado (siglo XIV), Juan Rodríguez de Padrón (siglo XV), Rosalía de Castro (siglo XIX), que vivió aquí sus últimos años, y el Premio Nobel Camilo José Cela. En el minúsculo cementerio parroquial de la localidad descansaba sus restos a la sombra de un olivo. A las afueras del pueblo la casa de Rosalía de Castro, A Matanza, acoge un pequeño museo de la escritora. Rosalía y Cela tienen sendas estatuas en el paseo del Espolón, a orillas del Sar, ya en el mismo Padrón.

El viajero no debe perderse el jardín Botánico-Artístico de Padrón, que alberga 300 especies y varios ejemplares monumentales, como una secoya roja y un árbol del amor, conocido como Corona de Cristo, junto al que muchas parejas se han declarado amor eterno. El jardín, que data de 1869, también fue frecuentado por Rosalía de Castro.

Es Galicia una tierra poblada de lugares con mucha historia, turísticos y no turísticos. Los primeros pobladores que se asentaron en este emplazamiento levantado literalmente del cieno se dedicaron a la pesca y al comercio, como así atestiguan los restos de cerámicas y bronces hallados en las inmediaciones de Padrón. A la par, otros moradores galaicos y celtas se establecieron en asentamientos como el Castro de Santa Tecla. Por citar solo otros dos lugares dignos de ver, Noia y Finisterre, el antiguo fin del mundo conocido por los romanos, unos antiguos conocidos de Padrón.

YouTube video

Dónde dormir: Pazo de Hermida; Rúa Trasmuro 21, 15981 Dodro, Padrón (A Coruña); teléfonos: 981817110 y 646546039; reservas@pazodehermidayluaces.com.

Dónde comer: A Casa Dos Martínez; teléfono: 981810577. Rúa Longa, 7, 15900 Padrón (A Coruña); teléfono:
981810577.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí