PUBLI
Comparte

Puede resultar paradójico que en una zona tan calurosa en la actualidad como es el sur de Andalucía, sobre todo en verano, registrara hace 40.000 años temperaturas medias que oscilaban entre los 9 y 11 grados centígrados; similares a las que hoy tienen los países escandinavos.

Pero así fue. Tan adversa climatología propició la plácida vida de animales tan descomunales y prehistóricos como los mamuts lanudos en la zona de la turbera de El Padul, un área situada al sureste de la provincia de Granada.

La turbera de El Padul

De ello dan fe los restos arqueológicos allí encontrados por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como el colmillo de uno de estos mamuts (los más meridionales hallados en Europa) que se conserva en el Parque de las Ciencias de Granada y vestigios del Paleolítico Medio, de la cultura Musteriense, que vienen a atestiguar la existencia de grupos de neandertales asentados estacionalmente junto al humedal.

La turbera de El Padul es la zona más al sur del Viejo Continente donde se han descubierto restos de mamuts lanudos. Curioso, pero científico, real.

¿Cómo eran los mamuts?

Estos animales prehistóricos llegaron a Europa procedentes de la zona de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años.

Los mamuts tuvieron su origen en África, cuna también de la humanidad. Colonizaron el continente euroasiático durante cuatro millones de años en su origen como elefantes, pero su adaptación al frío de la Edad de Hielo les hizo evolucionar hasta adquirir ese aspecto característico, con grandes colmillos y forrados de pelo.

PUBLI

Su aspecto era imponente y colosal. Los mamuts podían pesar ocho toneladas y medir más de cinco metros de alto. Tenían conciencia de sí mismos y una gran memoria (no podía ser menos siendo parientes de los elefantes); elaboraban complejos mapas mentales y controlaban el territorio. Eran también muy eficaces a la hora de encontrar agua cuando había sequía.

El humedal de Granada

La laguna o turbera de El Padul está considerada como el principal humedal natural de la provincia de Granada y es la mayor extensión de carrizal de Andalucía tras Doñana.

Está constituida por una serie de áreas pantanosas situadas principalmente en áreas deprimidas en torno a las dos explotaciones de turba existentes, que son un reducto de un antiguo sistema lagunar más extenso.

mamut_lanudo
Los mamuts lanudos eran animales descomunales de hasta 5 toneladas de peso.

En total, El Padul abarca unas 300.000 hectáreas de extensión y está considerado como un lugar básico para la pervivencia de numerosas especies de aves (como los ánades azulones, fochas, polluelas, pequeños carriceros, bisbitas), tanto de las que pasan aquí el invierno, e incluso se reproducen, como las que lo utilizan como área de descanso en sus migraciones.

El Sendero del Mamut

Con el fin de preservar y dar a conocer este sitio con tanta historia y naturaleza a sus espaldas, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una ruta peatonal, el Sendero del Mamut, que parte del Aula de Naturaleza El Aguadero (la segunda salida de la antigua carretera de Motril una vez pasado el pueblo).

Se interna por una zona umbría, por un pasadizo entre cañas, para llegar a un camino construido con maderas que recorre casi tres kilómetros en el interior del humedal, junto a las lagunas y a las acequias.

Estos animales lanudos han desaparecido de la faz de la tierra, aunque hay personas que confían en que algún día los mamuts vuelvan a poblar las tundras del mundo.

Y es que en los últimos años se ha rumoreado la posibilidad de clonar a estos animales mediante técnicas que usan genes de elefante asiático. Todo debido a un hallazgo de ADN de mamut en la tundra siberiana.  


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí