PUBLI
Comparte

Al este de Torquemada, ya en el límite de la provincia de Burgos, se encuentra Palenzuela, de apenas 300 habitantes, a orillas del río Arlanza. Conserva de su rica historia los restos de las murallas y el castillo que pertenecía al señorío de los almirantes de Castilla. Su enorme necrópolis celtibérica atestigua la importancia que tuvo este lugar, que a Roma le costó mucho conquistar. 

Fue atacada por Pompeyo en el 74 a.C. para ser arrasada y no sería ocupada hasta romanizarse la zona en el primer siglo de nuestra era. Su privilegiada situación (rodeada por un cerro y dos cursos fluviales) hizo que fuese siempre muy codiciada.

Tuvo una importante judería (situada en lo que hoy es Barrio Nuevo) que ha permitido, entre otros testigos de su patrimonio, que se declare a Palenzuela Conjunto Histórico Artístico.

La villa recibió el nombre prerromano de Pallantia, y existen dificultades para determinar si pertenecía al pueblo vacceo o al arévaco. Cuando Palenzuela gozó de prestigio y reconocimiento fue durante la Edad Media. En aquella época la villa contó con un importante alfoz y fueros dotados por el Conde Sancho el de los Fueros.

Su ubicación en los límites del Condado de Castilla y más tarde reino, así como su posición privilegiada le permitieron convertirse en cabecera de la Merindad de Cerrato.

PUBLI
palenzuela-panoramica
Palenzuela gozó de una gran importancia durante la Edad Media./Germán López Bravo

Se celebraron Cortes bajo el reinado de Juan II y Palenzuela participó en numerosas contiendas e intrigas políticas llegando a ser moneda de cambio entre contendientes. Pedro I El Cruel, al sublevarse la villa, la sitió personalmente en 1356, logrando la rendición a las tropas leales a cambio del perdón.

Durante la Guerra de la Independencia Palenzuela resultó ocupada en varias ocasiones por las tropas francesas, que tenían su cuartel general en la vecina localidad de Quintana del Puente.

Resulta de interés conocer para memoria del viajero que Palenzuela es uno de los 24 municipios españoles en los que pernoctó el emperador Carlos I en su último viaje desde Laredo con destino al cacereño Monasterio de Yuste. Hoy forma parte del proyecto común de esos municipios denominado Ruta de Carlos V.

Pasear por el municipio de Palenzuela es invitar al viajero a realizar un recorrido por el pasado del Medievo. El municipio palentino conserva sus murallas, entre las que destaca una de sus puertas (Arco de la Paz).

Interesante resulta la visita la iglesia de Santa Eulalia (siglo XV), de estilo gótico; el convento de San Francisco (siglo XV), un viejo hospital de la misma época y la iglesia de San Juan Bautista (siglo XVI), en cuya fábrica se han recubierto restos de construcciones mucho más antiguas.

iglesia_eulalia_palenzuela
Iglesia de Santa Eulalia.

Los imponentes arcos de la que fue en un tiempo la iglesia de Santa Eulalia se levantan hoy como prácticamente la única muestra del antiguo esplendor de este templo. Construida según los cánones del estilo gótico, en su día fue de gran importancia para la villa al conservar en su sacristía el archivo de Palenzuela.

A partir del año 1844 la iglesia fue deteriorándose hasta su estado actual, de la que solo se conservan la portada, una torre almenara y partes de arcos, pilares y muros.

El casco urbano muestra casas solariegas de fachadas blasonadas y la ermita de Nuestra Señora del Río (siglo XV), con aditamentos barrocos posteriores a la época de su fundación. Otra recomendación de interés para el viajero pasa por la visita del Museo de Palenzuela, cuya sede es la Torre del Reloj del Ayuntamiento.

Cuenta con diferentes piezas de exposición como restos arqueológicos de piedra, cerámica y metal de la Prehistoria, estelas funerarias de la Edad Media o fotografías antiguas, entre otros atractivos.

Una vez recorrida Palenzuela, el viajero puede ampliar su excursión por la provincia de Palencia. De esta forma conocerá hermosos parajes con historia, como el Valle de la Pernía, el Monte Bernorio o la primera universidad que se instauró en España. O descubrir el pasado de Brañosera, la primera localidad española en contar con ayuntamiento propio.

YouTube video

Dónde dormir: Hotel Suco; Avenida de Portugal; Villodrigo (Palencia); teléfono: 947166016.

Dónde comer: Rioloco; Pasaje Fuentecilla 194; Villaldemiro (Palencia); teléfono: 658815946.


Comparte
PUBLI

2 COMENTARIOS

    • Hola Diego,

      sin duda la finca Villacreces, si eres amante del buen vino, el enoturismo o simplemente los paisajes y los bellos entornos, se puede visitar tanto de día como de tarde. El día y el momento de la La invitación a la bodega que se sortea en el blog lo elige el visitante agraciado!

      Gracias por tu comentario!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí