PUBLI
Comparte

Pampliega, un pueblo de Burgos que apenas llega a los 300 habitantes, lleva los últimos 743 años echando en falta a su rey. Wamba, vigesimonoveno monarca visigodo, huyó allí en el ocaso de su vida tras ser traicionado en Toledo, la capital del antiguo reino.

Wamba murió en el año 688 en el municipio burgalés, donde fue enterrado, pero Alfonso X el Sabio se llevó sus restos una noche de la primavera de 1274 de vuelta a la que fue corte visigoda. Ahora, más de 700 años después, Pampliega reclama al cabildo de la catedral de Toledo el retorno del rey.

Fue en el año 680 cuando cuando Wamba, que da nombre a un pueblo de la provincia de Valladolid, sufrió la traición del conde Hervigio. El monarca escapó en busca de una vida espiritual al monasterio de san Vicente de Pampliega, donde fue muy querido.

Las desdichas de Wamba en Toledo no terminaron con la muerte. En 1808, las tropas francesas expoliaron sus restos y los de su padre, Recesvinto, y dejaron los huesos esparcidos por el suelo de la iglesia de santa Leocadia. En 1845 las reliquias fueron trasladas a la catedral en un acto presidido por la reina Isabel II, que ordenó que se quedaran en depósito hasta que se dispusiera un lugar donde sepultarlas.

pmapliega_iglesia
La iglesia de San Pedo domina el pueblo de Pampliega./ Zarateman

Pampliega ya cuenta con un monolito en homenaje a Wamba, una calle y una plaza con su nombre., además de una casa rural, una bodega, una peña y hasta un círculo católico de obreros. Nada en el pueblo es ajeno al ilustre pasado del rey godo y la impronta que allí dejó.

PUBLI

La historia de Pampliega ahonda algo más que en un pasado vinculado a los visigodos. Sus orígenes se remontan a un poblado primitivo emplazado en el Cerro de la Mota. En el siglo II a.C ya se la conocía con el nombre Ambisna, mencionada así por las tablas de Ptolomeo. Durante la ocupación romana fue llamada Pompeyica (Pampilica).

cruz_wamba
Cruz conmemorativa en honor al rey godo Wamba./ Zarateman

Como lugares de interés más interesantes para visitar en el pueblo, el viajero puede conocer la iglesia de San Pedro Cátedra, el arco de Presencio, el encinar de Torrepadierne, los paisajes que deja a su paso el río Arlanzón o los restos de la muralla que lo protegía. La primera (siglo XVI) se alza como una atalaya en medio de la villa burgalesa.

La provincia de Burgos depara muchos lugares con historia de interés por conocer que atraparán la inquietud del viajero. Desde yacimientos prehistóricos como Atapuerca, asentamientos romanos como Clunia, pueblos medievales como Covarrubias o parajes de indudable belleza como Frías.

YouTube video

Dónde dormir: Casa rural La Fragua; Calle Batanes, 2; 09342 Santa María del Campo (Burgos); teléfono: 680197834.

Dónde comer: Mesón del Cid; Plaza Sta. María, 8; 09003 Burgos; teléfono: 947208715.


Comparte
PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí