No se conoce con certeza el origen del nombre, pero se cree que Jáiber significa ‘fuerte’ o ‘castillo’ en hebreo. Tan antiguo como el Himalaya, el paso Jáiber podría ser el primero que utilizaron los grandes grupos de nómadas que emigraban desde Asia Central al sur de Asia hasta el año 1500 antes de Cristo. Se convirtió en parte de una red de rutas de comercio conocida como la Ruta de la Seda.
Este paso de altura de 50 kilómetros de largo serpentea por las montañas del Hindú Huah, dentro de la cordillera del Himalaya. Encajonado entre paredes de roca, en algunas zonas tiene la anchura de cuatro campos de fútbol.
En los demás sitios, la ruta discurre por un valle cinco veces más ancho. A lo largo de todo el recorrido, la inclinación de las pendientes y las curvas cerradas hacen más lento el viaje por carretera.
Vía de escape entre Pakistán y Afganistán
Desde la década de 1980, los refugiados de los conflictos en Afganistán han utilizado el paso como vía de escape, igual que los turistas, los contrabandistas y los traficantes de drogas. Es un paso famos porque es un acceso histórico desde el centro hacia el sur de Asia y une Peshawar (en Pakistán) y Kabul (en Afganistán).
Por su situación geogtáfica tan importante, ha sido escenario de incontables batallas y aún se siguen produciendo enfrentamientos entre las distintas guerrillas de los países que lo rodean.
Entre los pueblos que tomaron esta ruta hacia el sur se encontraba un numeroso grupo de nómadas conocido como los arios, que cruzaron el paso Jáiber desde Europa y Asia Central hacia el año 1500 antes de Cristo. Se asentaron como agricultores en el fértil valle del río Indo y otros pueblos los siguieron.
Los persas invadieron y controlaron las llanuras del norte (hoy Afganistán y Pakistán) desde el año 530 a.C. Pero su dominio finalizó 200 años más tarde, cuando Alejandro Magno, rey de Macedonia (que ahora forma parte de Grecia), expandió su imperio hasta la India.

Punto de unión de la Ruta de la Seda
El Paso Jáiber fue un punto clave de unión dentro de una red de rutas comerciales conocida como la Ruta de la Seda, que conectaba numerosas partes del mundo antiguo por tierra y por mar a través del océano Índico.
Los comerciantes y mercaderes viajaban en caravanas de camellos para protegerse de los ladrones, e intercambiaban mercancías como las sedas de China además de especias, joyas, diversos tejidos, papel y pólvora y también porcelana.
Más adelante, en el siglo XVI, uno de los imperios más grandes del mundo, el Gran Mongol, extendió la religión islámica entre los numerosos y diversos grupos que poblaban el norte de la India en aquellos tiempos.
En el noroeste, sin embargo, los pastunes se rebelaron contra la autoridad de los mongoles en una guerra civil y, como recompensa, se quedaron con su tierra, Afganistán. Al limitar con la frontera de la India de entonces, los pastunes consiguieron así el control del extremo occidental del paso Jáiber.
Zona de conflicto
A lo largo de la historia, las fortificaciones defensivas se han ido construyendo en los puntos clave del paso. En el exteremo oriental, el fuerte que se levantó en 1823 en Jamrud fue el escenario de combates durante la primera guerra anglo-afgana, de 1839 a 1942.
En 1878, durante la segunda guerra anglo-afgana, 1.700 afganos defendieron el fuerte de Ali Masjid y los precipicios que lo rodean equipados tan solo con 14 armas de fuego contra 12.000 soldados británicos e indios en una batalla que duró un día entero.
A la mañana siguiente, aquellos afganos en desventaja numérica ya se habían retirado. El fuerte Maude es actualmente un puesto de policía en el paso, en las llamadas Áreas Tribales bajo Administración Federal, o FATA, por sus siglas en inglés.
En nuestros días, el Paso Jáiber es atravesado por dos vías principales, una para tráfico motorizado, y otra (ligeramente más elevada) para las caravanas tradicionales. La ruta principalmente es utilizada para comunicar la ciudad de Kabul con la ciudad de Peshawar.