En la antigua Hispania, los campamentos romanos resultaron fundamentales porque servían tanto para la pernoctación y refugio de las legiones como para ser usados como elementos de asedio y cerco de los núcleos indígenas rivales. Uno de los ejemplos más destacados en la Península Ibérica es el asentamiento militar de El Pedrosillo, que se localiza al sur de Extremadura, en concreto en una zona donde las últimas estribaciones de Sierra Morena dan paso a la llanura de la Campiña de Llerena, en la provincia de Badajoz.
En este lugar con historia, la arquitectura romana se funde con la topografía del lugar de tal forma que cuesta distinguir lo antrópico de lo natural. Solo un examen minucioso del conjunto, mediante prospección y fotografía aérea, lleva a considerar la hipótesis de que se trata de un campamento romano republicano.

Sin embargo, los especialistas prefieren hablar de un complejo militar que, en principio, se sitúa históricamente en el marco de las guerras lusitanas, que tuvieron lugar sobre el año 140 a.C. Esto puede ser así, sobre todo, si se considera su situación geográfica y su relativa cercanía con los antiguos oppida de Regina Turdulorum, en Casas de Reina, y de Azuaga, que algunos identifican con la antigua Arsa.
Asimismo, los únicos paralelos conocidos para este campamento en la Península Ibérica se sitúan cronológicamente en el siglo II d.C., y son los de Renieblas (I, II y III), en Numancia, y Aguilar de Anguita, próximo a la ciudad de Sigüenza (Guadalajara)
Como solía ser normal en los romanos, la posición geográfica de El Pedrosillo no deviene casual, sino que se emplaza en ambas orillas de un arroyo homónimo, sobre una loma que tiene una buena visibilidad de los alrededores. Sin embargo, es singular porque no se trata de un simple campamento aislado, sino que estamos ante un auténtico complejo militar romano, formado por toda una red de recintos, fortines y otras instalaciones esparcidas, de forma estratégica, claro está, por unas 350 hectáreas del ondulado terreno.

En el conjunto arqueológico destaca el campamento base, que consta de dos recintos trapezoidales amurallados, con fosos y protegidos por un sistema de defensa en titulum o, lo que es lo mismo, con obstáculos estratégicos en la zona para impedir los ataques directos del enemigo a la fortificación.
Del mismo modo, el complejo de El Pedrosillo está salpicado de una serie de castella (recintos militares más pequeños) y fortines que, en algunos casos, están dispuestos de forma estratégica para controlar las vías de paso de este territorio. Sin embargo, la mayor parte de estos fortines se establecían en la zona septentrional del campamento, en ambas orillas del arroyo, y formaban parte de un sistema de vigilancia y defensa más amplio. Estaban dispuestos, en general, para frenar los posibles ataques que pudiesen venir del norte.
El conjunto defensivo romano, en esa posición norte, traza una especie de embudo que canalizaba los posibles asaltos de la caballería enemiga hacia un sistema de titula, compuesto por una serie de muros bajos y fosos, que rompía su formación y la hacía mucho más vulnerable.

En el yacimiento se detectan también una serie de estructuras complementarias. Como, en la cara norte, un espacio destinado posiblemente a albergar talleres y maquinaria de guerra. Algo más separados se aprecian algunos establecimientos utilizados para albergar materiales y animales de campaña.
El Pedrosillo destaca como un valioso testimonio de castramentación y estrategia militar romana sin parangón en España. Sin embargo, a pesar de su valor arqueológico e histórico, actualmente se encuentra en un estado de total abandono y deterioro. Se hace necesario, cuanto antes, que las autoridades competentes asignen al campamento romano un plan de protección y conservación urgente.
Artículo elaborado por José Antonio Cabezas Vigara, de Antrophistoria.

Cómo llegar: El yacimiento de El Pedrosillo se encuentra a 7 kilómetros al noreste de Llerena (Badajoz), a 1,5 kilómetros al norte de la carretera nacional Badajoz-Granada. El sitio se encuentra en una zona en la que se unen tres términos municipales (Casas de Reina, Llerena e Higuera de Llerena) Resulta conveniente contactar con la Oficina de Turismo de Llerena (924870551) para solicitar más información.
Dónde dormir y comer: Hotel Isur Llerna; Avda. Dr. Fleming, s/n; 06900, Llerena (Badajoz); teléfono: 924870669.