Galicia es el país de los petroglifos, esos dibujos tallados hace más de 4.000 años en los berruecos graníticos del paisaje gallego. Algunos están difuminados por la erosión y no son fáciles de apreciar, pero otros se conservan en buen estado.
Los hay que representan caballos, ciervos, personas o armas; otros son abstractos y componen oquedades (cazoletas), círculos concéntricos o espirales (¿son estas representaciones del sol, la luna, las estrellas…? Campo Lameiro y todo su entorno (Pontevedra) está considerado como la mayor concentración de petroglifos de la Edad del Bronce.
Campo Lameiro pertenece a la parroquia de Campo, a 20 kilómetros de Pontevedra por la carretera PO-223. En un radio de apenas tres kilómetros se encuentra un conjunto de 12 grabados. Los petroglifos de Campo Lameiro de la Rotea de Mendo representan figuras de ciervos en actitud de juegos sexuales, y en A Pedra da Boullosa se contemplan escenas de pastoreo, una figura humana y una serpiente de gran tamaño.
Entre los vivos y los muertos
El aprovechamiento de abombamientos, grietas y fisuras de las rocas para grabar solo los cuartos traseros de algunos cérvidos indicaría que los animales están entrando en el umbral del mundo entre los vivos y los muertos. En este lugar, el visitante puede escoger entre seis rutas de petroglifos: ruta Lagoa-Fentáns; ruta de Paredes; ruta de Parada-San Isidro de Montes; ruta de Caneda; ruta de Painceiros y ruta de As Fragas.

En A Laxe de Carballo encontramos el dibujo de un ciervo con lanzas clavadas en el lomo como señal de castigo o muerte, y una cuerda atada al cuello. Esta estación es una de las más relevantes de Galicia y Europa, y ronda los 50 metros cuadrados de superficie grabada. Al lado de este gran motivo central podemos ver combinaciones circulares, alineaciones de cazoletas, otros ciervos…
En O Outeiro dos Cogolludos se representa un gran panel repleto de figuras de surco visible ancho y profundo. Se trata de una pequeña elevación de terreno rocoso de unos 10 metros de altura. A la derecha se pueden ver tres caballos con sus jinetes, agrupados, dispuestos verticalmente. A la izquierda de esta escena hay un gran panel con figuras de círculos concéntricos, muy elaborados con otros elementos como un ídolo, varios ciervos…
Grabados rupestres de Campo Lameiro
En el castro que hay junto a la ermita de San Antoñín aparecen abundantes piedras grabadas. Las armas metálicas representadas en los petroglifos expresan la preponderancia de los guerreros en la nueva cultura del Bronce en contraposición a las del Paleolítico y Neolítico.
Una de las interpretaciones que los historiadores conceden a estos petroglifos los relacionan con prácticas chamánicas después de haberse hallado pólenes de plantas alucinógenas y las formas circulares de los petroglifos, cuyos círculos concéntricos se repiten también en las visiones psicodélicas.
Pasear por el Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro es una verdadera experiencia para los sentidos. Patrimonio Cultural y paisaje se dan la mano y desvelan la magia de sus piedras para ofrecer al viajero amante del pasado un recorrido por siglos de historia.

Un centro de interpretación informa sobre las distintas rutas y el gran valor arqueológico de los petroglifos de la zona y la belleza natural de la comarca. El granito es el material con el que se construyó el moderno edificio del centro, una gran roca que se funde con el paisaje como un afloramiento más, 3.500 metros cuadrados horadados con lucernarios por el que transcurre un itinerario por la memoria histórica, prehistórica, de Galicia.
Poblado de la Edad del Bronce
El parque de Campo Lameiro incluye una minuciosa reconstrucción de un poblado de la Edad del Bronce y ofrece actividades como tiro con arco hacia figuras de ciervos o jabalíes, talleres de manualidades con herramientas prehistóricas, orfebrería, alfarería, cestería,…
Recorrer la provincia de Pontevedra depara al viajero unos cuantos lugares con historia para conocer. Las Islas Cíes ofrecen otro paraíso de naturaleza y un pasado interesante detrás. Otras dos propuestas muy atractivas pasan por visitar la localidad de Catoira y su historia vikinga, así como la isla de San Simón, que inspiró a Julio Verne para escribir 20.000 leguas de viaje submarino.
Los petroglifos de Campo Lameiro y Mogor, en tierras gallegas, merecen un capítulo destacado en mi libro Lugares Mágicos de España: Los mayores enigmas de la arqueología peninsular (Guante Blanco) Son dos apasionantes enigmas de la arqueología española que faltan por desentrañar por completo a día de hoy. Lo puedes encontrar en Amazon en formato digital y físico.

Dónde dormir: Hotel Rías Bajas; Rúa Daniel de la Sota Valdecilla, 7; 36001 Pontevedra (Galicia); teléfono: 986855100.
Dónde comer: Casa Tito; Ctra. Codeseda a Campo, 10; 36110 Campo Lamerio (Pontevedra); teléfono: 986752021.
Wow! No sabia de su existencia, queda apuntado! Gracias por compartir 😉
Ya estás tardando en vistarlo!
Saludos