PUBLI

La Pasiega, Ardales y Maltravieso albergan el testimonio artístico humano más antiguo de todo el planeta. Unas pinturas prehistóricas de hace 64.000 años

Las pinturas rupestres más antiguas del mundo se han localizado en España, y al parecer fueron realizadas por neandertales. El arte de la Prehistoria nos lleva a tierras cántabras y malagueñas, al norte y al sur de la Península. A las cuevas de La Pasiega y Ardales, respectivamente. También a la zona oeste, a Extremadura, en concreto a Maltravieso (Cáceres)

Científicos de diversas instituciones (Universidad de Southampton e Instituto Max Planck de Alemania) han datado pinturas rupestres localizadas en tres cuevas españolas que se produjeron hace no menos de 64.000 años. Supone 20.000 años más antiguas que la llegada de los humanos modernos a Europa desde África. Lo que significa que al parecer fueron elaboradas por neandertales.

Las pinturas halladas son de color rojo y negro e incluyen representaciones de animales, puntos, figuras geométricas y relieves de manos. En contra de lo que muchos arqueólogos pensaban, los neandertales se han demostrado capaces de producir arte rupestre y capacidad para materializar comportamiento simbólico.

La datación uranio-torio

Hasta el momento, el arte rupestre se venía datando con el método del radiocarbono, que está limitado a la fijación de material orgánico; en este caso dibujos de carbón. Sin embargo, la aparición de un nueva técnica, la datación de uranio-torio, ha permitido obtener edades mínimas para dibujos confeccionados con materiales de manganeso u ocre inorgánico, o grabados.

PUBLI

La novedad de este método implica fechar pequeños depósitos de carbonato que se han acumulado en la parte superior de las pinturas rupestres. Determina la edad de las formaciones hasta 500.000 años, mucho más atrás que el método de radiocarbono.

cueva_pasiega
En la cueva de La Pasiega, hay evidencias de pinturas rupestres de xx.

Nuestra especie, el Homo sapiens, surgió hace 300.000 años y entró en lo que ahora es el Medio Oriente hace 175.000-200.000 años, aunque no existe evidencia arqueológica para apoyar su presencia en Europa hace 44.000 años. Sí sabemos que los neandertales estuvieron por el Viejo Continente durante ese periodo de la Prehistoria. Los neandertales ya usaban los pigmentos para decorar las paredes de las cuevas y ocuparon profundas cavidades hace unos 270.000 años.

Al norte, sur y oeste

Conozcamos ahora un poco mejor estas tres cuevas españolas separadas por 700 kilómetros. La Pasiega se localiza en Puente Viesgo, Cantabria, en medio del valle del río Pas. Se trata de una enorme galería de hasta 120 metros de longitud que discurre de manera paralela a la ladera del monte. Sus restos más destacados se enmarcan en el Solutrense Superior y Magdaleniense inferior. Aunque la pintura rupestre más antigua hallada es un signo lineal, similar a una escalera, realizado hace al menos 64.800 años.

En la cueva de Ardales, las pinturas más antiguas encontradas son concentraciones de color con formas alargadas o pseudoelipsoidales sobre formaciones de calcita. El enclave arqueológico malagueño penetra en la cavidad más de un kilómetro, aunque solo son visitables 800 metros. Alberga más de 50 figuras y otros símbolos pertenecientes al Paleolítico Superior, sobre todo. Son figuras de animales, ciervos, caballos, cabras y un pez, grabadas en su mayoría con punzones o buriles de sílex.

cueva_ardales
Cueva de Ardales en Málaga./ Redhistoria.com

El dibujo analizado en la cueva Maltravieso es una mano en negativo ejecutada hace al menos 66.700 años. La aplicación en las manos de la cavidad cacereña se hizo soplando el pigmento mediante un aerógrafo rudimentario formado por dos cánulas de hueso o vegetal.

La cueva de Maltravieso fue ocupada durante la Prehistoria en varios periodos, ya que sirvió como refugio para cazadores recolectores del Paleolítico Superior y como centro funerario para las sociedades agrícolas del Neolítico y de la Edad del Bronce. Se sitúa en pleno casco urbano de Cáceres (avenida de Cervantes, s/n)

Existe otro estudio publicado en la revista Science Advances en el que un equipo de científicos ha estudiado los restos de caparazones marinos decorados que se hallaron en otra cueva española, la de Los Aviones en Cartagena. Datan también de épocas anteriores a la aparición de los humanos modernos en Europa.

YouTube video


PUBLI

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí