PUBLI
Comparte

Si atendemos al Diccionario de la Real Academia Española, el término ‘plaza’ procede del latín platea, y ya en el siglo XIII Berceo habla de ella como “lugar ancho y espacioso dentro de poblado”. El origen de gran parte de las plazas españolas con mayor historia hay que buscarlo en el espacio destinado al comercio de mercancías, amplios lugares al aire libre que constituían un obligado punto de encuentro que, con el paso del tiempo, se aprovecharía para otro tipo de concentraciones, tanto cívicas como religiosas.

Ya en los asentamientos prehistóricos de la cultura argárica existía un espacio que se dedicaba a mercado y se ubicaba de forma espontánea. Durante la Edad Media, la plaza evolucionó de acuerdo con las características de los diferentes pueblos que ocuparon la Península Ibérica: visigodos, árabes, cristianos. La plaza comenzó a ser utilizada también para fiestas y todo tipo de celebraciones, y se hizo escenario de actuaciones de juglares y trovadores. Hasta incluso, como plazas de toros.

El concepto de Plaza Mayor surge en la Edad Moderna, por sus cada vez mayores dimensiones y acoger en ellas las casas consistoriales o ayuntamientos, así como por convertirse en marco de los principales actos políticos y sociales de la ciudad. Las plazas mayores se dieron tan solo en las ciudades más importantes y como creaciones, la mayor parte de ellas, del periodo barroco y del siglo XIX.

Ahora, y gracias a la contribución de una veintena de blogueros de viajes que han aportado su granito de arena, Lugares con historia reúne las plazas con más historia de España:

plaza_mayor_lugares_historia
Plaza Mayor de Madrid.

Plaza Mayor de Madrid-Cristina, de Kris por el mundo

PUBLI

La Plaza Mayor de Madrid es un punto de referencia en la antigua capital de los Austrias. Ubicada a poca distancia de la Puerta del Sol y del famoso Kilómetro Cero, pocos son los turistas que visitan la ciudad que no pasan por ella. Y no es de extrañar, pues esta plaza porticada es un lugar único con lugares de interés, como la peculiar Casa de la Panadería y las pinturas de su fachada, el Arco de Cuchilleros o la estatua de Felipe lll. Además, la Plaza Mayor ha acogido a los largo de los siglos festejos populares, corridas de toros, beatificaciones y coronaciones. Hoy en día es un lugar animado en el que sentarse al sol en las terrazas de sus restaurantes o acudir a comprar adornos para el árbol en su mercadillo navideño.

plaza_villa_lugares_historia
Plaza de la Villa de Madrid.

Plaza de la Villa (Madrid)-David Vecino, de Viajeros al blog

Es uno de los principales núcleos y centros del antiguo entramado del Madrid medieval, del Madrid de los Austrias y del Madrid de nuestros días. Fue en el siglo XV cuando Enrique IV de Castilla otorgó el título de Noble y Leal Villa a Madrid cuando, la antes Plaza de San Salvador pasó a denominarse Plaza de la Villa. Un lugar con historia, patrimonio, recuerdos, que ha sido testigo del paso del tiempo… Una plaza cuya historia ha sobrevivido a nuestros días, como parte de la capital de un Imperio donde nunca se ponía el Sol… El magnífico e impresionante conjunto arquitectónico de la Plaza está compuesto por la Casa y Torre de los Lujanes (s. XV), Casa de Cisneros (s. XVI), Casa de la Villa (s. XVII), y la estatua, de 1888, de Álvaro de Bazán. Sin duda, la Plaza de la Villa es uno de los lugares más encantadores y evocadores de Madrid.

plaza_mayor_chinchon_lugares_historia
Plaza Mayor de Chinchón (Madrid)

Plaza Mayor de Chinchón (Madrid)-Irene Somoza, de Mundo Turístico

La Plaza Mayor de Chinchón es, sin duda, una de las más bonitas que he visto como viajera. Con sus balcones de madera pintados de verde, su forma irregular y su ambiente, supone el corazón de este pueblo madrileño. Nos remonta a la Edad Media, ya que sus primeras casas aparecieron en el siglo XV, aunque su uso ha variado con el tiempo al haber sido lugar de ferias de ganado, escenario teatral, de juegos populares y plaza de toros. Un lugar con historia y sobre todo, con un componente visual irresistible.

Plaza_felip_neri
Plaza de Sant Felip Neri (Barcelona)

Plaza Sant Felip Neri (Barcelona)-Valentina Correa, de Un poco de sur

La plaza Sant Felip Neri está ligeramente escondida en los callejones del barrio gótico, justo al lado de la imponente catedral de Barcelona. Es curioso cómo se trata de un lugar tan accesible y tan poco visitado, pero con un pasado tan negro y latente. Se trata de un lugar especial; no te dejan indiferente los agujeros de metralla por todas las paredes, y con los pelos de punta, lo primero que te preguntas es: «¿Qué paso aquí?». La respuesta, como es de esperar, no es agradable. Durante la Guerra Civil el ejército franquista bombardeó el lugar quitándole la vida a más de 40 personas, la gran mayoría niños que asistían a la guardería situada en ese momento en la plaza. Hoy en día existe una nueva guardería y las risas de los niños alegran el lugar correteando en medio de sus paredes llenas de historia.

cataluña_plaza_lugares_historia
Plaza de Catalunya (Barcelona)

Plaza de Catalunya (Barcelona)-Francisco Márques, de 365 sábados viajando

La Plaza de Catalunya, aunque a día de hoy se considera la glorieta más importante de Barcelona, tiempo atrás no fue más que una explanada fuera de las murallas de la ciudad, donde se establecían mercados itinerantes. Cuando se comenzó a planificar la nueva ciudad, la Barcelona del Eixample que todos conocemos, tampoco aparecía en ningún plano. Pero gracias a la Exposición Universal de 1888 y finalmente con la Exposición Internacional de 1929 vio la luz esta concurrida y céntrica plaza. Hoy es un punto de encuentro tanto de autóctonos como de extranjeros, ya que algunas de las calles más importantes de la Ciudad Condal convergen en este lugar. Un espacio simbólico que separa la Barcelona antigua de la nueva y cosmopolita.

Plaza de España (Sevilla)-Enric Gandía, de Consejero Viajero

Sin duda, esta es una de las plazas más bonitas de España, situada junto al parque María Luisa. En el centro de la glorieta hay una fuente preciosa y un canal que rodea la plaza donde se puede dar un paseo en barca. Cuenta con unos bancos donde están representadas todas las provincias españolas con azulejos. La plaza fue construida para albergar la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Ahora es más famosa por las películas que se han rodado en ella, como El Viento y el León, Star Wars Episodio II, El dictador,…

Plaza de la Merced (Málaga)-Víctor Sánchez y Alicia García, de Dinky Viajeros

Ubicada en el centro histórico de Málaga, la Plaza de la Merced destaca arquitectónicamente por el obelisco que homenajea al General Torrijos, un militar liberal español que murió fusilado en Málaga en el siglo XIX. Su historia se remonta varios siglos atrás, aunque esta plaza es conocida gracias a uno de sus vecinos más ilustres, el artista Pablo Picasso. Este malagueño universal nació en uno de los edificios de la Plaza de la Merced. En su honor, una estatua de bronce de su figura ocupa uno de los bancos de la plaza, mirando impasible el paso de los viandantes.

corredera_plaza_lugares_historia
Plaza de la Corredera (Córdoba)

Plaza de la Corredera (Córdoba)-Eloy Quirós, de Eloy Hanoi

La plaza de la Corredera de Córdoba es una construcción de forma cuadrada de finales del siglo XVIII y la única de estas características de toda Andalucía. Se construyó al estilo de las típicas plazas castellanas de la época con el fin de acoger todo tipo de actos públicos. En esta enorme explanada rectangular se han celebrado autos de fe, funciones de teatro o corridas de toros. Hoy en día, la plaza de la Corredera sigue acogiendo eventos públicos como mercadillos o celebraciones de Carnaval y dispone de una amplia línea de soportales y terrazas para tomar una buena jarra de cerveza fría, pescaíto frito o un plato de arroz cordobés.

Plaza de las Monjas (Huelva)-María CP, de Viajes al alcance de todos

Situada en el corazón de la capital onubense, la Plaza de las Monjas es su espacio más conocido y uno de los más antiguos de la ciudad. La glorieta toma su nombre del antiguo convento de las Madres Agustinas, del siglo XVI, que se situaba en ella. Además, se encuentran edificios tan importantes como el Banco de España y el antiguo Hotel París. En la plaza destaca la estatua de Cristóbal Colón, que señala al mar de donde partió. Es una de los lugares más concurridos y agradables de la ciudad, ya que cuenta con diversos kioscos en el centro, donde tomar una cerveza o una hamburguesa.

plaza_constitucion_donostia
Plaza de la Constitución (San Sebastián)

Plaza de la Constitución (San Sebastián)-Gonzalo Iza, de Se hace camino al andar

La plaza de la Constitución (o Consti como se le conoce cariñosamente) es una glorieta que se encuentra en pleno corazón de la parte vieja de Donostia. Su origen le viene como plaza de toros (de ahí que todas sus ventanas estén numeradas) y hasta la década de los cuarenta del pasado siglo, su edificio central fue el Ayuntamiento de la ciudad. En la actualidad es una de las plazas con más vida de toda San Sebastián y escenario clave de las grandes fiestas donostiarras (la arriada de la bandera en la Tamborrada y la feria de Santo Tomás) Sentarse en la plaza y tomarse una copa en alguna de sus terrazas es una de las cosas que hay que hacer en San Sebastián.

plaza_virgen_vitoria_lugares_historia
Plaza de la Virgen Blanca (Vitoria)

Plaza de la Virgen Blanca (Vitoria)-Javier y Carmen de Viajes y Rutas

La Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz está situada entre el Casco Viejo y el Ensanche de la ciudad, es su centro neurálgico y punto de encuentro. A diferencia de la mayoría de la plazas de España, se encuentra en pendiente y la parte más alta la preside la iglesia de San Miguel. A los lados, preciosas casas con blancos miradores. En el centro, el monumento que conmemora la batalla de Vitoria en la que se derrotó a los franceses en la Guerra de la Independencia. Y a sus pies, uno de los lugares más fotografiados de la ciudad; la escultura vegetal con el nombre de esta.

plaza_castillo_pamplona_lugares_historia
Plaza del Castillo (Pamplona)

Plaza del Castillo (Pamplona)-Veronica Cussi, de Touristear

La Plaza Mayor de Pamplona o Plaza del Castillo es para mí una de las plazas más bonitas de España. Los edificios que la rodean son cada uno de un estilo diferente y de alturas y anchos variados. Eso hace que sea una plaza diversa, donde nada es igual. Además está llena de vida, ya sea por la gente que viene y va hacia la calle de la Estafeta como los que se dirigen a tomar un vino y un pintxo a la calle San Nicolás, plagada de bares y restaurantes. Está junto a la plaza de toros y la avenida Carlos III, lugares que no hay que perderse en Pamplona.

obradoiro_lugares_historia
La Catedral de Santiago preside la Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)

Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)-Diana Millos, de dianamiaus

Desde hace siglos, la compostelana plaza del Obradoiro constituye la meta para millones de peregrinos que han seguido las flechas amarillas del Camino de Santiago. En ella se erige la icónica fachada de la catedral de Santiago y el Pórtico de la Gloria. El ambiente en el Obradoiro es vibrante cada día, pero es también especialmente mágica de noche. Además, la glorieta está flanqueada por monumentales edificios, tales como el Colexio de San Xerome, el Palacio de Raxoi y el Hostal de los Reyes Católicos. Cada uno con su estilo e historia, imprescindibles para conformar la personalidad única del epicentro de Santiago.

Plaza del Fontán (Oviedo)-Sandra, de The Wandering S

La Plaza del Fontán, en el corazón del casco antiguo ovetense, recibe este nombre porque antiguamente el lugar estaba ocupado por una laguna formada por un manantial conocido como ‘el fontán’. De forma rectangular, soportalada y con numerosos balcones repletos de flores, reúne numerosas sidrerías, cada una con su correspondiente terraza, lo que sumado a la ausencia de tráfico la convierte en una de las zonas más agradables de la capital asturiana para relajarse tomando unos culetes de la bebida típica o contemplando a alguno de los grupos de baile tradicional que se pasan por allí para deleite de turistas y lugareños.

Plaza Mayor de Aínsa (Huesca)-Mar Vara, de A un clic de la aventura

Llama la atención, nada más entrar en la bella localidad oscense, el tamaño de su Plaza Mayor, ya que parece más grande que el resto del pueblo. Este lugar de encuentro fue construido durante los siglos XII-XIII y es uno de los más bellos de España. Se trata de una plaza rectangular, empedrada y de enormes dimensiones, que ha sido testigo de numerosas ferias y mercados a lo largo de la historia. Se caracteriza por sus soportales de estilo románico en dos de sus lados, con arcos de medio punto y ojivales. Uno de sus lados está abierto y es por donde se accede a la plaza desde el Castillo y el otro acoge el Ayuntamiento de la villa.

plaza_mayor_salamanca_lugares_historia
Plaza Mayor de Salamanca.

Plaza Mayor de Salamanca-Cristina Rodríguez, de Ida y Vuelta

¿Qué puedo decir de la Plaza Mayor de mi ciudad natal? Pues muchas, muchas cosas. Pero para abreviar diré que la Plaza Mayor de Salamanca es de las más bellas de España y es un perfecto ejemplo de arquitectura tardo-barroca diseñada por los hermanos Churriguera allá por el siglo XVIII. Ha pasado por muchas vicisitudes a lo largo de su existencia y es el centro urbano por excelencia. Allí se queda, se toma café, helados o tapas o, simplemente, se disfruta del bello color de la piedra de Villamayor en la que está hecha tanto en invierno como en verano.

plaza_mayor_tordesillas
Plaza Mayor de Tordesillas (Valladolid)

Plaza de Tordesillas (Valladolid)-Jesús McMartin, de Vero4travel

Probablemente no sea la más bella de España, pero desde mi punto de vista es la más auténtica de todas ellas con su tonalidad ocre y repleta de madera. Tordesillas fue la capital del mundo durante unos días, ya que en esta localidad se firmó a finales del siglo XV el famoso tratado que recibe el nombre de la ciudad por el que Castilla y Portugal se repartieron la conquista del mundo conocido. Su Plaza Mayor es del siglo XVII y está definida como una plaza típica de Castilla, con viviendas de doble planta y porticada.

Plaza Mayor de Ocaña (Toledo)-Edith, de Mi viajar

La Plaza Mayor de Ocaña es Monumento Histórico Artístico de España desde 1981. Su construcción se inició en 1777 por mandato de Carlos III. Esta glorieta de estilo barroco es una de las más bellas del país y la tercera más grande de España después de la de Madrid y Salamanca. La Plaza Mayor de Ocaña, con sus hermosos pórticos y arcos, es el centro de reunión y culto de los vecinos de la localidad toledana. Vale la pena acercarse hasta allí durante alguna celebración como la de Semana Santa, para apreciarla en todo su esplendor.

plaza_trujillo_lugares_historia
Plaza Mayor de Trujillo (Cáceres)

Plaza Mayor de Trujillo (Cáceres)-Verónica CM, de Deambulando con Artabria

Trujillo es una ciudad extremeña situada en la provincia de Cáceres. Es famosa porque en ella nació, en 1478, el conocido conquistador de Perú, Francisco Pizarro. Durante los siglos XV y XVI fueron muchos los habitantes de esta pequeña ciudad los que cruzaron el Atlántico, entre ellos el descubridor del Amazonas, Francisco de Orellana. En la colosal Plaza Mayor, rectangular y de estilo renacentista, destaca la estatua ecuestre de Pizarro. También se encuentra la iglesia de San Martín de Tours y  varios palacios y edificios civiles que le dan un encanto especial.


Comparte
PUBLI

18 COMENTARIOS

  1. ¡¡¡Qué gran listado de plazas!!! La del Obradoiro es para mi la más espectacular, como gallego que soy jejeje. Enhorabuena por la recopilación.

    • Hola Miku!

      Te doy la razón. La del Obradoiro con la espectacular catedral es un gozo para los sentidos. Fascinante!

      Gracias por comentar

  2. Para mi una de las plazas más bonitas es la del Coso, en Peñafiel. Está considerada como una de las plazas mayores más antiguas del país y tiene unos balcones adintelados de madera, espectaculares. Además, desde la plaza, se divisa el castillo en lo alto del cerro.

    • Desde luego la plaza del Coso debería estar entre las más bonitas de España. Pero hay que elegir una lista (que no deja de ser subjetiva) porque no caben todas en el artículo. Muchas otras, por desgracia, se tienen que quedar fuera.

      Gracias por tu comentario!

  3. Tomo buena nota porque alguna no la conozco y hay que ponerle remedio. Faltan muchas evidentemente pero es imposible ponerlas todas y esta es una estupenda recopilación.
    Me ha encantado colaborar! Un abrazo
    Carmen

  4. !Cuantas plazas¡ Desde luego son el lugar que visitar numero uno cuando llegas a un nuevo pueblo o ciudad que no has visitado. En todas ellas hoy en día se cuece la verdadera esencia de estos lugares. Es curioso ver todo en conjunto y darte cuenta como casi todas las plazas importantes de hoy en día en sus inicios servían para lo mismo, plazas de toros, mercados etc.. 😉

    • Hola Rubén,

      las plazas son escenarios únicos que han conformado la historia de los pueblos y villas donde se asientan. Los antiguos foros o ágoras, centros de concurrencia de los vecinos de un lugar, han visto acontecer en su seno todo tipo de acontecimientos.

      Se convierten muchas veces en el punto de partida de los viajes y rutas que hacemos cuando visitamos un pueblo, una ciudad… Sin ellas, la historia no seria la misma.

      Gracias por tu comentario

  5. me hubiera gustado que estuviera la plaza del pilar de mi Zaragoza, la plaza mayor de Graus, la plaza de España de Zaragoza, la plaza del torico de Teruel, la plaza de europa de Zaragoza, la puerta del carmen (es una plaza pero no lo reconoze Zaragoza como plaza de la puerta del carmen) de Zaragoza, la plaza del portillo de Zaragoza o mas plazas que hay en Aragon, no solo la de Ainsa

    • Hola Álex, no te falta razón. Todas las que citas son plazas vistosas con historia. Las que aparecen en el post son todas las que están, pero no están todas las que son… Es complicado reunirlas a todas en un artículo, necesitaríamos varios para dar cabida a las demás. Y no deja de ser una visión subjetiva.

      No obstante, se agradece tu comentario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí