Capital de la comarca de Liébana, en Cantabria, este escenario maravilloso y único a los pies de los Picos de Europa que es Potes invita al viajero a disfrutar de un enclave privilegiado declarado Bien de Interés Cultural.
La repoblación de la zona fue ideada y organizada por Alfonso I de Asturias en el siglo VIII. Su estratégica situación geográfica la convirtió, ya desde el siglo X, en el centro comercial y administrativo más importante de la comarca lebaniega: lugar en el que se celebraban ferias de ganado o mercados a los que acudían todos los vecinos de la zona para comprar y vender provisiones, mercancías o animales.
Potes y sus tres ríos
Potes o Pontes, como así la denominaron los romanos, debe su nombre a los distintos puentes que cruzan los tres ríos que confluyen en la villa: Bullón, Quiviesa y Deva. Potes es también encrucijada de caminos y carreteras procedentes de los principales valles de la región: Valdebaró, Valdeprado, Cereceda y Cillorigo.
El municipio cántabro fue señorío del infante Tello (siglo XIV), hijo del rey Alfonso XI de Castilla, y desde 1445 perteneció al Marqués de Santillana, y sus descendientes, los duques del Infantado.

La casa torre del Infantado (siglo XIV), que preside el casco antiguo de la villa cántabra y forma una bonita estampa con los Picos de Europa de fondo, es el edificio más notable de Potes y uno de los más interesantes de Cantabria. Es sede actual del Ayuntamiento.
La torre es el mejor comienzo para una visita a la villa medieval, que debe seguir por los barrios de la Solana y el Sol y debe rematar en un almuerzo de cocido lebaniego.

Los sólidos muros de la torre han sido testigos silenciosos de la larga historia del pueblo, desde las disputas nobiliarias entre las familias Manrique y Mendoza en la Edad Media hasta su activa participación en la Guerra de la Independencia.
A pesar de que fue destruida durante la Guerra Civil, la capital lebaniega ha sabido mantener su noble carácter y su histórica hidalguía. Sin duda, el viajero apreciará ese legendario sabor recorriendo las estrechas calles de piedra y los balcones blasonados.
El encanto del trazado urbano adquiere una singular originalidad gracias a los puentes. El puente de San Cayetano es uno de los más curiosos. También podemos encontrar el puente de la Cárcel, que salvan la corriente fluvial entre las calles. En ese sentido, merece la pena recorrer el barrio de La Solana, muy visitado por los turistas.

En la plaza Jesús de Monasterio se encuentran la iglesia parroquial de San Vicente (siglo XIX), la antigua iglesia de San Vicente, de estilo gótico, y el monumento a Jesús de Monasterio, violinista nacido aquí.
La primera guarda en su interior algunos magníficos retablo barrocos del siglo XVIII, pero sin duda es la iglesia antigua la que ofrece mayor interés. Junto con la torre, es el otro símbolo de Potes, ya que a lo largo de la historia dio muestras de su independencia frente a la influencia de Santo Toribio.

En el barrio del Sol destacan la casona de La Canal, actual casa de cultura, y la hermosa torre de Orejón de la Lama (siglo XV), de planta cuadrada y tres alturas, pináculos y ventanales góticos y escudos de armas en su fachada.
El recorrido por el patrimonio monumental y artístico de Potes puede completarse si se visita el convento de San Raimundo, las torres de Calseco y de los Osorio, ambas del siglo XVIII, y tres interesantes ermitas: San Cayetano, Virgen del Camino y la de la Virgen de Valmayor.

Javier me ha encantado el post, la información y … me han entrado unas ganas enormes de pasarme por allí. Un abrazo
Hola Borja, muchas gracias por tu comentario. Sin duda te recomiendo que viajes hasta allí si las circunstancias te lo permiten. Para luego coger el teleférico en Fuente Dé y llegar hasta los 2.000 metros de altura en los Picos de Europa.
Hace ya tiempo de la última vez que estuve por allí, pero desde luego leyendo entradas como esta dan ganas de volver ahora mismo.
Hola Espe,
esa es la idea, descubrir o recordar destinos con encanto repletos de historia para que a todos os entren ganas de viajar.
Gracias por tu comentario
Hola estoy buscando información formación sobre mi familia en Potes Cantabria antes de 1900 mi Bisabuelo era Felipe Prieto Herrero y mi Bisabuela Prudencia Bravo Garcia mi abuelo Ángel Prieto bravo y quisiera saber donde encontrar esa información. Mi Abuelo fue emigrante a América.. pero era familia conocida, hoy tengo tíos allí pero no los localizó mil gracias.
Hola Gabriela,
no sé cómo ayudarte… Ponte en contacto con el Ayuntamiento de la localidad, la Diputación de Cantabria, las parroquias del municipio; quizá podrían darte más información.
Que tengas suerte!